martes 08 de julio de 2025
- Edición Nº2407

#DeTodoUnPoco

Latinoamérica

Estallido social en Colombia: continúan las manifestaciones contra la reforma fiscal

La protesta contra la reforma tributaria en el país latinoamericano, que comenzó el 28 de abril, ya cuenta con al menos 20 muertos y más de 900 heridos, según informó la Defensoría del Pueblo.



El 28 de abril miles de personas salieron a la calle para protestar en contra de una nueva reforma tributaria del presidente neoliberal Iván Duque. El gobierno, como respuesta, decretó toque de queda y lanzó a la fuerza militar para frenar a los manifestantes. Lejos de volver a sus hogares, elpueblo colombiano llamó al paro laboral e incrementó sus manifestaciones. 

La Defensoría del Pueblo dijo que desde el 28 de abril 18 civiles y un policía murieron en las protestas en varias ciudades del país. Además, hubo 846 heridos, incluidos 306 civiles

El comité promotor de las protestas dio, sin embargo, este lunes unas cifras de fallecidos más altas que las de la Defensoría. "Al momento tenemos 1.089 casos de violencia policial, dentro de los cuales hemos podido identificar al menos 124 heridos de violencia", expresó la segunda vicepresidenta de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), Martha Alonso.

La ONG Temblores, por su parte, alertó además de que durante los cinco días de protestas han sido asesinadas 21 personas, 92 han sido víctimas de violencia física por parte de la fuerza pública y otras 672 han sido detenidas arbitrariamente. La organización investiga la muerte de ocho manifestantes presuntamente atacados por policías y ha documentado cuatro denuncias de violencia sexual por los que son señalados miembros de la fuerza pública.

¿Pero qué implica la reforma tributaria?

La reforma impulsada por el gobierno neoliberalista de Duque, pretendía subir impuestos para recaudar más ingresos para el Estado: 6.300 millones de dólares. Entre otras medidas, buscaba subir el IVA, principalmente de los productos de primera necesidad, servicios públicos y funerarios. Tambíen añadir un "impuesto solidario" a los más ricos y prometer una renta básica, que nunca llega. El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, explicó que la recaudación vendría un 73% de las personas naturales, la población, y el resto de las empresas. 

En 2020 el PBI de Colombia cayó un 7%:la mayor caída de su historia. El paro superó el 16% y la pobreza monetaria alcanzó el 42,5%. Colombia es el tercer país de Latinoamérica con más casos de Covid: 2,9 millones de infectados y 75 mil fallecidos, según datos oficiales. 

La respuesta del gobierno frente a las manifestaciones en contra de la propuesta de reforma, que pasaría a segundo plano, es lo más alarmante de toda la situación: en pocos días ya hay más de 20 muertos, 4 mujeres han denunciado haber sido violadas por parte de antidisturbios (ESMAD), 12 estudiantes han perdido un ojo y más de 940 personas han sido heridas.

El 2 de mayo el presidente Duque rectificó ante las protestas y retiró la reforma tributaria. El ministro de Hacienda del país ha renunciado a su cargo frente a lo acontecido. Mientras las protestas ocurren, sufre un repunte de casos por coronavirus con casi 20.000 contagios diarios-récord en el país- pero esto no ha sido motivo de miedo al contagio en los y las colombianas. 

Colombia atraviesa una profunda crisis sanitaria, social y económica por la pandemia lo que ha generado un gran descontento, sumado al retraso en la campaña de vacunación que el gobierno tanto prometió y la falta de trasparencia que la misma tiene. Por lo tanto, lo único que hace esta reforma tributaria es apretar aún más a la población, en especial a los más afectados.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3