
La Asociación de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) compartió un comunicado en donde se detalla la situación alarmante que se vive en guardias e instituciones de salud bonaerense debido al avance de la segunda ola de covid. De esta manera, reclaman mayor presupuesto para las áreas sanitarias y para los trabajadores "sometidos al pluriempleo" y a la precarización laboral.
"Con las terapias intensivas al límite, las guardias y salas COVID saturadas, la sobrecarga laboral del equipo de salud es preocupante", puntualizan y señalan que se encuentran "trabajando al máximo de su capacidad y bajo una presión insostenible en el tiempo".
En este sentido, desde el gremio sostienen que "a esta altura de la pandemia, quedó claro que el cuello de botella del sistema de salud está en el recurso humano. En el actual contexto, resulta imprescindible dotar a los equipos de salud con salarios dignos y mejores condiciones de trabajo, nombramientos genuinos y desprecarización laboral".
Por otro lado, remarcaron la importancia de que los laboratorios liberen las patentes de las vacunas para promover que todos los países accedan al proceso de inmunización. "Mientras vemos como países ricos anuncian el cercano regreso a la "normalidad", los países de bajos recursos del hemisferio sur afrontaremos el invierno muy lejos de haber conseguido una inmunidad de rebaño", explicaron y enfatizaron en generar "una decidida política para el desarrollo soberano de vacunas e insumos sanitarios".
Finalmente, subrayaron la necesidad de bajar los números de contagios ya que la desaceleración de la curva "no es suficiente". "Para descomprimir el sistema de salud rápidamente, necesitamos un cierre mayor de actividades con recursos económicos de sostén para los sectores afectados, preservando los puestos de trabajo y el salario y una ayuda universal a los desocupados", sostienen en el comunicado.
Con respecto al sector político que reclama la vuelta a las clases presenciales, indican que "denota, según los datos de los contagios en niños y adolescentes, una enorme subestimación del riesgo sanitario y solo colabora irresponsablemente con la saturación del sistema de salud". "Bajar la circulación viral es necesario para recuperar la presencialidad y no a la inversa", añadieron.
"Las próximas semanas serán claves para evaluar el impacto de las medidas distrito por distrito, y será fundamental que funcionarios nacionales, provinciales y municipales no minimicen la situación epidemiológica a la hora de tomar decisiones porque lo que está en juego es la salud de toda la población", concluyeron.