
Alberto Fernández visitó el municipio de Merlo para lanzar el Programa "Paradas Seguras". Se trata de un proyecto que mantiene convenios con 43 municipios de la Región Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para instalar 4.000 refugios seguros en paradas de colectivos. En el acto se encuentran el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, el Jefe Comunal de Merlo y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.
Asimismo, los refugios contarán con WiFi, cámara de 360 grados para ver en tiempo real lo que sucede en el lugar y sus alrededores; botón antipánico para dar aviso a las autoridades locales; intercomunicador con un centro de monitoreo para casos de emergencia, y sistema de altavoz integrado.
El Gobierno informó en un comunicado que la instalación del programa demandará una inversión de alrededor de 2.500 millones de pesos, y será el resultado del trabajo coordinado entre la Nación, la provincia y los municipios.
El presidente Alberto Fernández, manifestó: “Las cámaras inhiben al que quiere delinquir, hay botón de pánico para que alguien socorra a la persona en peligro y un wifi para que se contacte si quiere hacerlo”, y recordó al Ministro de Transporte recién fallecido: “Meoni pensaba mucho en la seguridad como nosotros”.
Asimismo, indicó que “es el trabajo conjunto de un Presidente y el Gobernador preocupados por resolver los problemas de los bonaerenses, que no termina ahí sino que continúan con centros de detenciones penitenciarias y las alcaidías para mejorar la estadía de los presos. Todo esto lo logramos en un momento de difícil”.
Fernández también resaltó: “Hoy podemos trabajar juntos con muchos opositores, no todo es lo mismo, la inmensa mayoría de los argentinos es como Meoni, queremos vivir en paz, unidad en la diversidad y pluralidad. La democracia es que todo suene bien cuando todos tocamos instrumentos distintos”.
El mandatario reflexionó sobre el momento crítico que atraviesa la Argentina con la pandemia. “Pienso que en estos tiempos de pandemia tan irreversibles y complejos, donde la explosión de casos hace que el sistema se sature, en ese contexto me pregunto si no debemos reflexionar de cuánto vale la vida. La vida vale mucho, la vida que se pierde no se recupera”, expresó.
Y reprochó: “No nos podemos dar el lujo de decirle a un argentino que no lo podemos atender por falta de camas, tampoco podemos exigir más a los médicos y al sistema sanitario que salen a salvar la vida. Necesitamos cuidarnos muchos, y entre todos nos podemos salvar. No seamos la causa de muerte del otro”.
Por último, Fernández, reiteró: “Son tiempos difíciles donde no se puede hacer política en este contexto. Tenemos que olvidarnos del resto, ninguna coyuntura nos autoriza a no valorar la vida o a no valorar el sistema de salud. Olvidémonos por un momento de las diferencias”.