
Con la presencia del Intendente Municipal, Nicolás Mantegazza, la Secretaria de Desarrollo Humano, Andrea Romano, y la Jefa del Departamento de Memoria, Verdad y Justicia, Analía Del Pino, realizaron en el Predio Vieja Estación de San Vicente, un homenaje al escritor Rodolfo Walsh y a los 30 mil detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.
El acto fue para conmemorar los 44 años de la desaparición del periodista y vecino del distrito, por ello llevaron adelante el descubrimiento de la placa "Las últimas huellas".
Inauguramos junto a la Secretaria de Desarrollo Humano, Andrea Romano, y la Jefa del Departamento de Memoria, Verdad y Justicia, Analía Del Pino, una placa conmemorativa a Rodolfo Walsh y a los detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. pic.twitter.com/gKjK9ChqZ7
— Nicolas Mantegazza (@nico_mantegazza) March 30, 2021
“Inauguramos una placa conmemorativa a Rodolfo Walsh y a los detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. Llevamos adelante el descubrimiento de la placa "Las últimas huellas", recordando los últimos pasos de Walsh por nuestro distrito”, contó el Jefe comunal.
Y concluyó: “Destacamos su trabajo, compromiso y valentía por construir una sociedad más justa e igualitaria”.
El escritor y periodista vivió sus últimos días en San Vicente. Walsh llegó en diciembre de 1976, bajo el nombre de Norberto Freyre, a vivir con su compañera Lilia Ferreyra. En la casa de la calle Triunvirato, rebautizada Rodolfo Walsh, escribió la Carta a la Junta de Militar, y desde ahí salió el 25 de marzo de 1977 rumbo a la avenida San Juan, donde le dispararon y se lo llevaron a la ex ESMA, hoy Espacio de Memoria.