viernes 31 de marzo de 2023 - Edición Nº1577

Legislativas

Proyecto esencial para el transporte marítimo

Buscan declarar de interés legislativo la construcción del Canal de Magdalena

El diputado provincial del FdT, Guillermo Escudero presentó el proyecto y manifestó que “el Canal de Magdalena es la obra que impulsa la reactivación productiva y el empleo de la ciudad”.



El diputado provincial del FdT, Guillermo Escudero solicta declarar de interés legislativo la construcción del Canal de Magdalena, y manifestó: "La relevancia de esta obra se basa en que permitirá a los buques que transportan las cargas de nuestro comercio exterior contar con una salida directa al mar, desde los puertos fluviales hacia los puertos de nuestro litoral marítimo y viceversa".

“Se calcula que más de 75% de nuestro comercio internacional utiliza esta vía de transporte; por ella circulan alrededor de 125 millones de toneladas de nuestras exportaciones agropecuarias, agroindustriales, industriales, mineras, hidrocarburos, porta contenedores, vehículos, y por ella ingresan más del 60% de nuestras importaciones”, argumenta el diputado en los fundamentos del  proyecto.

La realización del mismo es posible dada su aprobación por Uruguay en el seno de la CARP en los términos de los Art. 17 y siguientes del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo.

Beneficios de la obra

Escudero señaló como principales beneficios el menor gasto de mantenimiento y dragado, ahorros en la operatoria de buques, agencias marítimas y navegación; menor tiempo de navegación, costo de combustible, de honorarios de prácticos y de seguros y menor distancia en el acceso y recorrido del Canal de Navegación Magdalena frente al Canal Punta Indio, para aquellos barcos que provienen del océano.

Además podrán transitar buques de hasta 42 pies a carga completa; también se reducirán  los costos operativos y tiempos de navegación de los buques que provienen del Pacífico o de puertos o terminales portuarias del sur del país.

“La ejecución de esta obra indispensable promovería el desarrollo regional de ciudades de la provincia propiciaría la instalación de actividades conexas a la vía fluvial y marítima de bienes y servicios tales como los servicios mecánicos y eléctricos, aprovisionamiento de víveres, servicios médicos y traslado a los buques, hotelería, operadores para contingencia de derrames de hidrocarburos y traslados por recambio de  tripulaciones, todas actividades que hoy están cubiertas por el puerto de Montevideo y que significan un ingreso potencial cercano a los U$S 120.000.000”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3