
En los últimos dos años, el sector no ha tenido tregua en un contexto de crisis económica. Entre 2016 y agosto de 2018 cerraron 9.500 pymes. Y esta situación empeoró en los últimos cinco meses: según la UIA (Unión Industrial Argentina), diariamente cierra un promedio de 25 pymes a nivel nacional y 80 comercios solamente en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense.
En diálogo con InfoMIBA, el presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), Camilo Alberto Kahale, expresó que “la situación es grave porque siguen cerrando locales, sigue estando la misma presión impositiva, los tarifazos, realmente no hay medidas de fondo para solucionar esta problemática”.
En este sentido, desde la FEBA, realizaron un documento donde proponen distintas medidas para afrontar la situación.
“Una de ellas es que estamos pidiendo a Arba que no embargue más cuentas y que suspenda los juicios ejecutivos”.
En lo referente a medidas fiscales, se solicita suspender las ejecuciones fiscales y embargos a pymes por 180 días; a su vez, es necesario suspender el esquema de anticipos de ganancias, como así también, el régimen de calificación de contribuyentes.
Ampliar la moratoria fiscal y provisional es otra medida que ayudaría a paliar la situación, sumada a una devolución automática de los saldos a favor de IVA e impuestos a los Ingresos Brutos.
El mercado interno merece una especial atención, es importante establecer un régimen de formalización de empleo con blanqueo laboral. Formalizar y generalizar el régimen de Ahora 12 durante todo 2019; y acelerar y aumentar el otorgamiento de los REPRO para preservar el empleo.
Por último, es importante replantear las medidas energéticas, entre otras cosas se necesita reducir tarifas y homogeneizar la carga total de impuestos nacionales y provinciales; bajar la dispersión de costos entre usuarios con consumos semejantes; cambiar el horario pico con posterioridad a las 20 horas.
Todas estas medidas implican un costo fiscal moderado para el Gobierno, pero son necesarias si queremos evitar la mortalidad de las pymes que están agonizando. Estamos en un momento de inflexión, entramos en tiempo de descuento.
“Lo que está pasando ahora no pasó ni en el 2000 ni en el 2001. Siguen cerrando comercios, industrias medianas y también las multinacionales se están yendo del país, y no vemos que se tomen medidas al respecto”, finalizó el presidente de la FEBA, Camilo Alberto Kahale.