El Observatorio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires realizó su jornada de cierre de año con una plenaria encabezada por el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, y la participación de representantes de más de 40 universidades, cámaras empresariales, sindicatos, colegios profesionales y organizaciones de la sociedad civil que integran el espacio.
Durante el encuentro, Katopodis destacó el carácter plural y federal del Observatorio, que funciona como una mesa multisectorial para el monitoreo y la mejora de las políticas públicas en materia de infraestructura. “Compartimos la última jornada del Observatorio para repasar los resultados y los logros de este año gracias al aporte de las más de 40 instituciones que lo integran. Este es un espacio que nos permite mejorar la manera de hacer obras en la Provincia, de repensar el Estado y de organizar el territorio”, afirmó.
En su intervención, el ministro remarcó que el trabajo articulado entre el Estado, la academia, el sector productivo y las organizaciones sociales es indispensable para la construcción de políticas públicas sólidas. “Creemos que la Argentina va a ser mejor si dialogamos con otros, si tenemos estos aportes en materia de conocimiento, de experiencia y del saber hacer para que nuestra provincia tenga un rol fundamental en la construcción de un país federal”, sostuvo.
Según los datos oficiales presentados en la plenaria, a lo largo de 2025 el Observatorio llevó adelante más de 20 encuentros de trabajo, que reunieron a 600 participantes y 30 especialistas. De esos intercambios surgieron aportes destinados a fortalecer 16 políticas estratégicas del Ministerio de Infraestructura, en áreas como transparencia, planificación, sostenibilidad, innovación, perspectiva de género y modernización normativa.
El balance del año también destacó avances concretos en materia de articulación institucional, fruto del trabajo con 45 organismos e instituciones de diversos sectores que forman parte del Observatorio. Desde la cartera de Infraestructura remarcaron que este proceso permitió consolidar herramientas para mejorar la ejecución de obras públicas, profundizar la participación ciudadana y fortalecer el enfoque federal en la planificación territorial.
La jornada cerró con el compromiso de retomar la agenda de trabajo en 2026, con el objetivo de ampliar la participación y seguir construyendo estándares comunes para una infraestructura más equitativa y sostenible en la Provincia.