jueves 27 de noviembre de 2025
- Edición Nº2549

Legislativas

tensa sesión

Diputados aprobó el Presupuesto 2026: quedó abierta la batalla por la deuda

01:10 |La Cámara baja aprobó la Ley de Leyes con cambios en partidas, emergencia municipal y ampliación judicial. El endeudamiento será tratado el viernes a las 10.



El tratamiento del Presupuesto 2026, la Ley Fiscal Impositiva y el pedido de endeudamiento solicitado por Axel Kicillof  asomaba empantanado este miércoles durante las primeras horas de la tarde. La Cámara de Diputados debía sesionar a las 14, pero la conducción del cuerpo decidió postergar el inicio: recién a las 17 se reunieron en labor parlamentaria para definir debate, que finalmente inició pasadas las 22:50, y se aprobó un cuarto intermedio hasta el viernes a las 10.

Presupuesto 2026: el oficialismo se impuso tras un día de rosca y negociaciones cruzadas

La Legislatura bonaerense volvió a tener Presupuesto propio. Después de nueve horas de negociaciones, tensiones y recesos informales en los pasillos, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles el Presupuesto 2026 impulsado por el gobernador Axel Kicillof. La discusión ahora pasará al Senado, donde el oficialismo buscará completar la sanción en medio de una disputa aún abierta: la autorización de endeudamiento, postergada por falta de acuerdos.

La sesión comenzó en un clima similar al que atravesó 2024, cuando la provincia gobernó con un presupuesto prorrogado por falta de consenso político. Esta vez, Unión por la Patria consiguió reunir mayorías gracias a una serie de modificaciones incorporadas en comisión y a la presión de los municipios, que exigían previsibilidad para encarar el próximo ejercicio fiscal.

Durante su intervención como miembro informante, el diputado Juan Pablo de Jesús destacó que la Ley de Leyes fija “las prioridades centrales del gobierno provincial: salud, educación, obra pública, políticas de género, medio ambiente y acompañamiento a los sectores más vulnerables”. También explicó que el artículo de emergencia económica fue extendido a los municipios, habilitando a los intendentes a adherir sin afectar su autonomía.

Entre los cambios al texto original aparecen la corrección general de artículos que solo mencionaban 2024 —producto de la falta de aprobación del presupuesto anterior—, y la reformulación del artículo sobre la devolución de fondos a los distritos, que quedó pendiente para su tratamiento dentro del capítulo de endeudamiento. A pedido del Poder Judicial, además, se ampliaron partidas en 30 mil millones de pesos para cubrir vacantes vinculadas a la creación de nuevos servicios judiciales.

El Presupuesto proyecta recursos corrientes por 41,4 billones de pesos y gastos corrientes por 39,8 billones, con un superávit económico de 1,54 billones. La inversión total supera los 43 billones, con una fuerte participación del área educativa, que concentrará casi el 25% del total. Seguridad dispondrá de 3,2 billones; Salud de 3,04 billones; y Desarrollo de la Comunidad de 1,6 billones.

Para obra pública, el gobierno prevé destinar 3,2 billones a programas centrales, entre ellos la continuidad de Escuelas a la Obra, la reurbanización de barrios populares, el mantenimiento de rutas y caminos rurales y la construcción de plantas potabilizadoras y sistemas cloacales. Otros 1,7 billones estarán orientados a políticas sociales, con eje en el Servicio Alimentario Escolar y el Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria Bonaerense.

El debate no estuvo exento de cuestionamientos. Desde La Libertad Avanza, el diputado Guillermo Castello acusó al oficialismo de presentar “un presupuesto deficitario que solo cierra con más deuda”. El Frente de Izquierda también rechazó el proyecto. En cambio, parte de la oposición “dialoguista”, como UCR + Cambio Federal, la Coalición Cívica y Somos Buenos Aires, acompañó en general aunque marcó disidencias en varios artículos. El radicalismo subrayó que, pese a sus desacuerdos, “es mejor tener un presupuesto que no tenerlo”.

El gobierno insiste en que la emergencia fiscal responde a la recesión y al incumplimiento del envío de fondos nacionales. En esa línea, el texto crea el Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional, destinado a reclamar los recursos adeudados por la administración de Javier Milei.

 


 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3