miércoles 26 de noviembre de 2025
- Edición Nº2548

País

#25N

Alertan por un retroceso sin precedentes en derechos de mujeres y diversidades en Argentina

A dos años del Gobierno de Javier Milei, denuncian desmantelamiento institucional, recortes del 89% y un aumento de la violencia.



En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Amnistía Internacional lanzó una advertencia contundente: Argentina atraviesa el mayor retroceso en 40 años en materia de derechos de mujeres, niñas, adolescentes y personas LGBTI+, en un contexto donde —según la Defensoría del Pueblo de la Nación— ocurre un femicidio cada 35 horas.

El diagnóstico no surge sólo de los recortes presupuestarios o la derogación de programas clave, sino de un clima político y discursivo que habilita violencias, según el reciente informe sobre la ofensiva contra las personas LGBTI+, donde se documenta la desarticulación de políticas públicas, el vaciamiento institucional y la profundización de agresiones motivadas por prejuicios en distintos puntos del país.

Un Estado ausente: desmantelamiento histórico de políticas de género

Desde diciembre de 2023, el Gobierno nacional eliminó organismos, recortó programas y dejó sin presupuesto áreas esenciales para la prevención y atención de la violencia de género.

Amnistía Internacional sintetiza la situación como “una regresión acelerada” que deja al país, por primera vez en casi cuatro décadas, sin un organismo estatal con competencia específica para la atención y prevención de estas violencias.

Entre los retrocesos más graves:

  • Eliminación de instituciones especializadas
  • Se desmantelaron áreas claves que, hasta 2023, garantizaban políticas de acompañamiento, prevención y protección. La eliminación del INADI y de dependencias específicas de género dejó miles de casos sin respuesta institucional. 
  •  Recorte del 89% en los programas de género
  • Los principales programas destinados a prevenir y atender la violencia de género perdieron casi la totalidad de su financiamiento entre 2023 y 2025.
  • 13 programas eliminados
  • Incluían dispositivos de respuesta urgente ante violencias extremas y áreas dedicadas al acceso a derechos de personas trans, travestis y diversidades. 

Línea 144 y Programa Acompañar: dos pilares en retroceso

Amnistía alertó particularmente sobre la desnaturalización y debilitamiento de políticas que fueron centrales durante la última década:

La Línea 144, convertida en un servicio “genérico”

El Gobierno la redefinió para atender “cualquier tipo de violencia”, borrando su especificidad en violencia de género.

A esto se suma:

  • caída del 32% en comunicaciones entre 2024 y 2025
  • pérdida de dos tercios del presupuesto
  • reducción del 45% del plantel de trabajadoras
  • turnos críticos sin equipos de Acompañamiento Integral

Programa Acompañar casi paralizado

Creado en 2020, asistió a 350.000 mujeres en situación de riesgo.
Hoy, según Amnistía, atraviesa:

restricciones de acceso

recorte del 90% del presupuesto

menor alcance territorial

Derechos sexuales y reproductivos: barreras crecientes y abandono estatal

Amnistía denunció un aumento del triple en las denuncias por obstáculos en el acceso al aborto (IVE/ILE) en comparación con 2024.

Una de las razones: el Estado no adquirió ni distribuyó insumos esenciales durante 2024 y 2025.

Los datos son alarmantes:

  • distribución de métodos anticonceptivos y test de embarazo: –81%
  • desmantelamiento del Plan ENIA, que había reducido a la mitad los embarazos adolescentes
  • eliminación de metas de ESI y sin financiamiento previsto para 2026

Estos retrocesos agravan las desigualdades territoriales en el acceso a la salud sexual y reproductiva.

Violencia digital y hostigamiento: el avance de los ataques desde el poder

El informe de Amnistía Internacional también destaca el crecimiento sostenido de la violencia digital, especialmente contra comunicadoras, periodistas y activistas que trabajan temas de género, femicidios o aborto. 

Entre los casos emblemáticos figura el de Julia Mengolini, quien denunció ante la CIDH haber sido víctima de una campaña de violencia digital, fake news y mensajes sexualizados. Según Amnistía, el propio presidente amplificó la agresión con casi 100 publicaciones en redes, exponiendo el rol del Estado como reproductor y multiplicador del hostigamiento.

“Cuando las víctimas son mujeres, la violencia toma formas específicas”, advirtió Lucila Galkin, directora de género y diversidad de Amnistía Internacional Argentina.

Violencias extremas y crímenes de odio: un aumento que alarma

El informe documenta ataques violentos contra lesbianas, varones gays, personas trans y no binarias en Buenos Aires, Salta, Neuquén y otras provincias, en un contexto donde los discursos oficiales niegan la existencia de desigualdades estructurales. 

Los casos recurrentes incluyen:

  • agresiones callejeras a parejas del mismo sexo
  • ataques incendiarios
  • apuñalamientos motivados por odio
  • transfemicidios
  • violencia policial
  • brutalidad en espacios públicos

Uno de los episodios más graves fue el triple lesbicidio de Barracas, donde una bomba incendiaria mató a tres mujeres. Amnistía lo contextualiza como parte de un clima habilitante en el que se naturaliza la deshumanización de las identidades LGBTI+. 

Un retroceso conectado a una ofensiva global

Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, advirtió que lo que sucede en el país no es un hecho aislado, sino parte de una ofensiva global, organizada y financiada, cuyo objetivo es frenar los avances en derechos de mujeres y diversidades:

“No es accidental: quieren devolvernos a los roles de cuidado y a la función reproductiva. Buscan borrar conquistas que costaron décadas”.

El informe global citado por Amnistía muestra que estas tendencias se repiten en países como Hungría, Brasil, India o Turquía. 

2026: Argentina deberá rendir cuentas ante Naciones Unidas

En los primeros meses de 2026, Argentina se presentará ante el Comité de CEDAW de Naciones Unidas.
Amnistía advierte que el país incumple compromisos internacionales al no garantizar políticas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.

El examen internacional pondrá foco en:

  • recortes
  • desmantelamiento institucional
  • regresión normativa
  • violencia digital y estatal
  • femicidios y crímenes de odio
  • barreras en derechos sexuales y reproductivos
  • desprotección de infancias y adolescencias trans

“El mundo estará mirando”, concluye el documento.

Un 25 de noviembre atravesado por el retroceso

En un país donde la consigna “Ni Una Menos” cumple 10 años, Amnistía Internacional plantea que la protección estatal retrocedió a niveles previos a la Ley 26.485, y alerta que las decisiones políticas actuales dejan desprotegidas a miles de mujeres y diversidades cuya vida depende del acompañamiento institucional.

En este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la alerta es urgente: el Estado argentino está incumpliendo con su deber de prevenir, investigar y reparar la violencia, y las consecuencias ya están a la vista.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3