El ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, presentó el paquete de obras estratégicas contempladas en el Presupuesto 2026 y subrayó que la provincia sostendrá con recursos propios proyectos que Nación dejó paralizados. En su exposición, destacó que desde 2019 se ejecutaron obras en 135 municipios, con avances en conectividad, agua, saneamiento, rutas y obras hídricas clave para mitigar riesgos en zonas críticas.
Katopodis insistió en que el presupuesto 2026 consolida un esquema de inversiones que apunta a resolver problemas “que llevan cuarenta o cincuenta años sin respuestas”, con una agenda que prioriza proyectos estructurales y de alto impacto social y productivo.
Obras estratégicas que avanzan en 2026
Entre los proyectos emblemáticos, destacó el Plan Hídrico del Gran La Plata, que incluye una inversión millonaria para Berisso, Ensenada y La Plata. La iniciativa contempla una nueva planta de agua potable, recambio de cañerías y obras complementarias que ya se encuentran en ejecución con financiamiento provincial. “Es una obra que no se hacía hace décadas y que es bisagra para el desarrollo de toda la región”, remarcó el ministro.
Otra intervención central es la pavimentación de la Ruta del Cereal. Katopodis informó que ya se concretaron veinte kilómetros y que resta poco más del 50% del trazado. Subrayó que se trata de “una ruta productiva por excelencia”, indispensable para el movimiento agropecuario y para mejorar la logística en los distritos atravesados por el corredor.
Bahía Blanca: licitaciones en marcha y reclamos por la inacción nacional
En relación con Bahía Blanca, Katopodis confirmó que ya se publicó la licitación de la primera etapa de la ampliación del Canal Maldonado y sus obras complementarias. En un mensaje político directo, cuestionó el rol del gobierno nacional respecto a la catástrofe climática que afectó a la ciudad: “No importa cómo se vote en Bahía Blanca, lo importante es que los vecinos tengan las obras que necesitan. Nación abandonó a Bahía Blanca y hasta le cobra un alquiler al municipio por los puentes instalados por el Ejército”.
Cuenca del Salado: el corazón del plan provincial
El ministro definió el avance sobre el Río Salado como “la obra más estratégica en décadas en la provincia”. De los 531 kilómetros del Plan Maestro, 402 ya fueron finalizados. Señaló que 33 kilómetros quedaron paralizados tras el cambio de gobierno nacional y que la provincia tomó la decisión de licitar y financiar el Tramo V, estimado en unos 110 millones de dólares para completar 95 kilómetros.
“Para licitar el tramo quinto necesitamos que el cuarto esté en ejecución. Está paralizado desde diciembre y estamos gestionando la reactivación. Es fundamental para dar una solución estructural a una de las zonas más afectadas por inundaciones en los últimos meses”, explicó.
El proyecto se complementa con el llamado Nodo Bragado, una obra hidráulica que permitirá canalizar grandes volúmenes de agua provenientes de ríos y canales adyacentes. El diseño fue finalizado durante 2025 y está listo para ser licitado.
Universidades, patrimonio y obras que la Provincia rescata
Katopodis repasó además un conjunto de obras que quedaron frenadas por la administración nacional y que la provincia decidió asumir. Entre ellas mencionó proyectos en universidades nacionales y obras de carácter patrimonial. En este segmento destacó dos intervenciones simbológicas para la identidad bonaerense: la Rambla de Mar del Plata —que avanza en su primera etapa y está próxima a finalizar— y la restauración del Teatro del Lago en La Plata.