La advertencia volvió a sonar con fuerza en el corazón productivo bonaerense. En una asamblea convocada por la Sociedad Rural de General Villegas y CARBAP en la localidad de Piedritas, el avance —o la falta de avance— del Plan Maestro del Río Salado volvió al centro de la escena política y agropecuaria. Con una amplia participación de productores, dirigentes e instituciones, el reclamo se concentró en un punto explícito: la necesidad de que el Gobierno nacional intensifique los trabajos y destrabe de una vez por todas la licitación del Tramo V, una demanda histórica para los distritos de la Cuarta Sección.
El titular del consejo asesor del Plan Maestro del Salado, Alberto Larrañaga, fue directo. Celebró la reanudación del dragado del Tramo IV.2 —entre Ernestina y la Ruta 205—, pero no evitó marcar las falencias: el reinicio “es parcial”. Según detalló, solo uno de los tres subtramos está en funcionamiento, lo que limita la capacidad de avance sobre los 30 kilómetros comprometidos. “La Nación debe intensificar los trabajos para completar lo previsto”, remarcó.
Larrañaga, que también coordina la comisión de aguas de CARBAP, insistió en que no hay razones técnicas ni administrativas para seguir demorando el llamado a licitación del Tramo V, que debe extenderse desde Bragado hasta Junín. Explicó que los propios tiempos del proceso licitatorio permitirían avanzar en paralelo con las tareas actuales. “Desde que se licita hasta que la obra arranca hay firmas de contrato, ingeniería de detalle, preparación de recintos… Hay tiempo suficiente para que Nación cumpla con el IV.2 mientras Provincia pone en marcha el Tramo V”, subrayó, reiterando que el llamado debe concretarse antes de fin de año.
La problemática atraviesa a toda la cuenca, pero en el noroeste bonaerense se siente como urgencia. Productores de Villegas y de municipios vecinos manifestaron su preocupación por el impacto recurrente de inundaciones y anegamientos, que vuelven imprescindible no sólo la continuidad del dragado del Salado, sino también la concreción de las obras complementarias del Plan Maestro. Larrañaga mencionó en particular el Nodo Bragado y las canalizaciones CNO3 y CNO5, claves para descomprimir la presión hídrica en una región castigada por eventos climáticos extremos.
Durante la asamblea, el dirigente presentó material histórico, datos de avance y detalles sobre los mecanismos de financiamiento. En ese punto, destacó la importancia del Fondo Hídrico, considerado una herramienta esencial para sostener el sistema de obras del Plan Maestro. Pero advirtió que todavía requiere fortalecer su estructura y previsibilidad para asegurar la continuidad de los trabajos en toda la cuenca.