La legisladora bonaerense de la UCR + Cambio Federal, Belén Malaisi, presentó una serie de proyectos de declaración en la Legislatura provincial para expresar su preocupación por el impacto económico que sufren los bonaerenses ante nuevos aumentos en servicios esenciales y el agravamiento del contexto financiero nacional.
En primer lugar, Malaisi advirtió sobre el incremento del 4,1% en el transporte público de pasajeros del AMBA, que regirá en noviembre y, según sostuvo, “representa un nuevo golpe al poder adquisitivo de los argentinos”. En los fundamentos del proyecto, la legisladora explicó que los aumentos en los boletos vienen superando ampliamente la inflación mensual, que se mantiene en torno al 2% según los datos del INDEC.
“Los trabajadores bonaerenses ven disminuido su poder adquisitivo cotidianamente con una inflación que supera holgadamente los aumentos salariales, mientras los desocupados y empleados informales están en una situación crítica”, advirtió.
Malaisi señaló que el impacto se siente con mayor fuerza en los sectores más vulnerables del conurbano bonaerense, donde miles de personas deben tomar varios colectivos para acceder a sus lugares de trabajo. “Este aumento profundiza la recesión que se ve diariamente en la economía. Desde esta Legislatura no podemos dejar de visibilizar y denunciar estos incrementos que golpean a los bonaerenses”, expresó.
Aumento de tarifas eléctricas y su efecto en la producción
En otro proyecto, la diputada radical manifestó su preocupación por la resolución 434/25 de la Secretaría de Energía de la Nación, que oficializó un nuevo incremento del 3,8% en el servicio eléctrico. Según explicó, la medida vuelve a deteriorar el poder de compra de los hogares y complica a los sectores productivos.
“Estos aumentos impactan directamente en la industria y el comercio, que en plena recesión económica ven cómo se encarecen los costos y se debilita la actividad”, sostuvo Malaisi, quien insistió en que la escalada tarifaria “no tiene correlato con la capacidad de pago de las familias ni con la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas”.
Alarma por la fuga de divisas y la pérdida de reservas
Finalmente, la legisladora se refirió a la fuga de divisas registrada en septiembre, que según el balance cambiario del Banco Central alcanzó los 6 mil millones de dólares, una cifra que representa el 169% del crédito otorgado por el Fondo Monetario Internacional en el semestre.
Malaisi remarcó que el modelo económico del gobierno nacional “se basa en la desindustrialización y el ajuste, con consecuencias demoledoras para el empleo y la producción”, y advirtió que la fuga de capitales es una de las caras más graves de ese esquema.
“Estos 6 mil millones de dólares se fugaron del sistema financiero en un solo mes, producto de la especulación financiera y del déficit turístico que vive el país”, explicó. Según subrayó, la provincia de Buenos Aires es una de las más perjudicadas por esta situación, debido a la caída del turismo local y la falta de políticas de protección para el sector.
“La desprotección de nuestra industria turística bonaerense es una muestra más de un modelo que beneficia a unos pocos. Como representantes de los bonaerenses debemos visibilizar esta situación y exigir un rumbo económico que priorice la producción, el trabajo y la equidad territorial”, concluyó.