martes 11 de noviembre de 2025
- Edición Nº2533

Provincia

declaraciones

“Estamos técnicamente en recesión”: alerta de las Pymes por la Ley Impositiva 2026

11:38 |Las Pymes reclaman ser escuchadas en la discusión del Presupuesto 2026. Señalan que la mitad de la capacidad industrial está paralizada y que la informalidad genera una competencia “desleal e insostenible”.



Las principales organizaciones empresariales de la provincia de Buenos Aires reclamaron al Gobierno provincial una revisión urgente de la Ley Impositiva 2026, ante el impacto que las nuevas cargas fiscales podrían tener sobre el entramado productivo de las pequeñas y medianas empresas. En diálogo con Política del Sur, Guillermo Siro, presidente de la Confederación Económica Bonaerense (CEPBA), advirtió que “el principal problema hoy es la caída del poder adquisitivo de los trabajadores, y por consiguiente, la caída del mostrador de las Pymes”.

El dirigente sostuvo que la situación actual “ya es técnicamente una recesión”, y comparó el escenario con el del año anterior: “Yo creí que este año iba a ser bueno, pero resultó tan malo o peor”.

Presión fiscal y falta de coordinación entre niveles de gobierno

Siro remarcó que la presión tributaria “es un gran problema para el sector”, no sólo a nivel nacional, sino también en los planos provincial y municipal. “Cada vez que aumentan las tarifas de servicios públicos privatizados y monopólicos, nos aumentan los impuestos. Y como no hay coparticipación, los estados provinciales y municipales no hicieron los ajustes que debían hacer. La resolución más fácil es aumentar las alícuotas, como nos está pasando en el sector industrial”, explicó.

El titular de CEPBA advirtió además sobre el “costo argentino”, al señalar que la movilidad y la logística en el país “son mucho más caras que en otros lugares del mundo, y dentro del país, más costosas en Buenos Aires que en otras provincias”. A ese panorama se suma una fuerte caída del consumo, que el sector interpreta como un fenómeno coyuntural pero de gran impacto inmediato.

Reclamo de una reforma estructural y políticas de largo plazo

El referente empresario planteó la necesidad de una reforma impositiva integral y de una adecuación laboral “sin entregar los derechos adquiridos de los trabajadores”. Según Siro, es imprescindible un “aggiornamiento a las nuevas normas de las relaciones laborales” y una estrategia de apertura al mundo “pero sin permitir el ingreso de productos a cualquier costo”.

También denunció la falta de competitividad frente a las importaciones: “Las importaciones son muy baratas y es imposible competir de esta manera. Si no promovemos el desarrollo industrial, no habrá trabajo, y sin trabajo no hay mercado interno. Y sin mercado interno, nunca vamos a desarrollar una oferta exportable con trabajo argentino. Vamos a seguir siendo un país extractivista que exporta minerales por dos pesos con cincuenta”.

Siro sostuvo que el país debe redefinir su matriz productiva: “Si la resolución estratégica del país es ser agroexportador, debemos construir cadenas de valor ascendentes y desarrollar tecnología para producir nuestros propios insumos”. En esa línea, llamó a pensar un modelo de desarrollo sustentable e inclusivo, con políticas de mediano y largo plazo que trasciendan los gobiernos de turno.

“Tenemos que dejar de pensar que nos va a salvar otro país. El día que seamos serios y prioricemos el trabajo argentino como eje de desarrollo, vamos a tener menos problemas”, enfatizó.

Reclamo al Gobierno bonaerense

El titular de CEPBA señaló que las cuatro entidades empresariales de la provincia salieron a plantear públicamente su rechazo al nuevo Código Fiscal presentado junto con el Presupuesto 2026. “No fuimos consultados antes de su presentación. Instalamos el tema en la opinión pública porque si no, ni nos atienden”, lamentó.

Finalmente, advirtió que la mitad de la capacidad industrial del país está paralizada y que otro 50% de la economía funciona en la informalidad. “Eso es competencia desleal. Los que pagamos impuestos estamos en desventaja frente a quienes no lo hacen. Les decimos a los funcionarios que nos utilicen para hacer las cosas bien. Tenemos que dejar de joder con la timba y empezar a jugar con el trabajo”, concluyó.

Temas de esta nota:

PYMESGUILLERMO SIROCEPBA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3