El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires (CPBA) renovó sus autoridades tras las elecciones celebradas en octubre y marcó un hecho histórico: la contadora pública Lucía Barcia asumió la presidencia del organismo, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo desde su creación en 1946.
Barcia, oriunda de Mar del Plata, es contadora pública nacional y posee posgrados en desarrollo sostenible, con trayectoria tanto en el país como en el exterior. Desde hace 25 años, ocupa la Dirección Ejecutiva de una compañía privada y ha participado en organismos internacionales vinculados a la temática ambiental.
Durante su discurso, la nueva titular del CPBA destacó los desafíos que afrontará su gestión: “Nuestro Consejo trabajará para una profesión necesaria, valorada y reconocida, tanto en el ámbito privado como público; elaborando las respuestas que los matriculados y la sociedad esperan de nosotros”, señaló.
Barcia remarcó la necesidad de fortalecer el vínculo con los profesionales y de construir una institución moderna, innovadora y sustentable, con una conducción abierta al diálogo y a la participación de los más de 20.000 matriculados que integran el Consejo.
En la misma jornada asumieron nuevas autoridades en los otros órganos del organismo: Luis A. Calatroni continuará al frente de la Caja de Seguridad Social, mientras que el Honorable Tribunal de Ética será presidido por Irma B. Valdez, completando la renovación institucional.
Previo a la ceremonia, se realizó un acto de reconocimiento a las autoridades salientes y a la Junta Provincial Electoral, con entrega de medallas y diplomas por su labor durante el proceso eleccionario.
Un paso hacia la paridad en los colegios profesionales
La llegada de Barcia a la presidencia del CPBA reavivó el debate por la paridad de género en los colegios y consejos profesionales bonaerenses. En 2024, la senadora del Frente Renovador Sofía Vannelli presentó un proyecto de ley que propone garantizar un 50% de representación femenina en los órganos de administración y fiscalización de estas entidades.
La iniciativa establece que la integración de los cargos debe ser alternada y secuencial por binomios hombre-mujer o mujer-hombre, para asegurar un equilibrio real en la conducción. “El objetivo es que las entidades provinciales respeten la paridad representativa y garanticen una composición equilibrada”, explicó la legisladora.
Vannelli argumentó que, pese al avance de las mujeres en el ámbito profesional, “aún no se ha alcanzado la paridad esperada”, y sostuvo que el proyecto busca “saldar una deuda con los derechos políticos de las mujeres” y fomentar su empoderamiento en los espacios de decisión.
De aprobarse, las instituciones deberán adecuar sus estatutos en la siguiente renovación de autoridades. El texto se apoya en la Ley 14.848 de Paridad de Género, vigente en la provincia desde 2016, y en los principios de igualdad consagrados por la Constitución Nacional.