lunes 10 de noviembre de 2025
- Edición Nº2532

Provincia

informe

La canasta de clase media en Buenos Aires superó los $759 mil y subió más que la inflación

13:19 |Según la consultora Analytica, el costo mensual de alimentos y bebidas aumentó 2,6% en octubre. El interior bonaerense registró precios similares al conurbano, aunque más bajos que en la Patagonia.



El costo mensual de alimentos y bebidas para una familia tipo de clase media alcanzó en octubre los $759.029 en el interior de la provincia de Buenos Aires, lo que representa un incremento del 2,6% respecto de septiembre, según un informe de la consultora Analytica. En el conurbano bonaerense, el gasto fue similar: $757.546, aunque con un ritmo de aumento menor.

La suba se ubicó por encima de la inflación que el INDEC difundirá en los próximos días, confirmando que los precios de los productos básicos continúan presionando sobre el poder adquisitivo de los hogares.

Diferencias regionales y evolución mensual

En agosto, el mismo “changuito” costaba $725.692 en el interior bonaerense. Un mes después, subió a $739.682 y en octubre trepó a los $759.029, consolidando un incremento acumulado superior al 4,5% en apenas dos meses. En el Gran Buenos Aires, el salto fue de $740.764 a $757.546, lo que marca una tendencia similar.

El informe revela que el nivel salarial y la presión impositiva son factores decisivos para explicar la disparidad de precios entre las distintas jurisdicciones del país.

Pese a los aumentos, la provincia de Buenos Aires aún se encuentra entre las regiones donde el costo del changuito es más bajo. El ranking lo lidera Santa Cruz, donde una familia necesita $834.177 por mes para llenar el carrito del supermercado. Le siguen Chubut ($829.597), Tierra del Fuego ($822.066), Río Negro ($804.049) y Neuquén ($791.546).

En el otro extremo, los precios más bajos se encuentran en Chaco ($755.224), Formosa ($749.929) y Misiones ($748.815). En ese contexto, el interior bonaerense aparece sexto entre las zonas más accesibles del país para el consumo familiar.

Ingreso y costo de vida: dos caras del mismo mapa

El estudio de Analytica subraya que las regiones con los changuitos más caros coinciden con las de los salarios más altos. En Santa Cruz y Neuquén, por ejemplo, los mayores precios se compensan parcialmente con sueldos impulsados por sectores como Minería, Energía y Pesca.

Allí, el costo de la canasta representa en promedio el 15,7% de dos salarios privados registrados. En cambio, en el Noreste Argentino (NEA), aunque los precios son más bajos, los ingresos también lo son, por lo que el gasto alimentario mensual equivale al 29,5% del ingreso conjunto de dos trabajadores.

El informe evidencia que el poder de compra de la clase media bonaerense continúa tensionado, pese a que los precios se mantienen por debajo del promedio nacional. La combinación de aumentos constantes en alimentos y salarios que crecen más lentamente refuerza las brechas territoriales y la presión sobre el consumo interno. En números concretos, llenar el changuito cada mes cuesta hoy casi $760 mil en la provincia, y todo indica que el alza continuará hacia fin de año.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3