sábado 08 de noviembre de 2025
- Edición Nº2530

País

informe

La industria cayó 3,6% en cuatro meses y la textil encabeza las pérdidas

09:54 |El sector manufacturero no logró sostener el repunte de agosto y en septiembre volvió a retroceder. El textil se desplomó más de 6%, afectado por la apertura comercial y la caída del consumo.



La industria manufacturera volvió a mostrar señales de debilidad. Según el último informe del INDEC, el Índice de Producción Industrial (IPI) cayó 0,1% en septiembre respecto de agosto, marcando su segunda peor performance desde abril y acumulando una contracción del 3,6% en los últimos cuatro meses. En la comparación interanual, la actividad retrocedió 0,7%.

El rebote de agosto no logró sostenerse en un contexto de inestabilidad financiera, elecciones provinciales y una política económica que, según los analistas, continúa afectando estructuralmente al aparato productivo. “El nivel de actividad de septiembre fue uno de los más bajos del año y refleja la falta de certidumbre macroeconómica y comercial”, destacaron fuentes del sector.

El golpe al sector textil

La industria textil y de indumentaria fue la más golpeada en el mes, con una caída del 6,1% respecto del mes previo y un desplome del 22,4% frente al pico de mayo. Empresarios del rubro atribuyeron la crisis a la apertura comercial, la baja demanda interna y la falta de controles aduaneros. “Hoy se está importando a valores mínimos históricos. La eliminación de regulaciones como el canal criterio, el botón rojo y la declaración jurada de composición de producto abrió la puerta al contrabando y al puerta a puerta”, señalaron fuentes de cámaras textiles a medios nacionales.

El impacto sobre la cadena automotriz

La industria automotriz también atraviesa un fuerte retroceso: cayó 14,8% desde mayo, afectando la producción de neumáticos, plásticos y acero. Parte de esa baja se explica por la paralización de plantas como Volkswagen, que suspendió su producción temporalmente para adecuarse a un nuevo modelo de pick-up híbrida. Además, la apertura comercial y la creciente penetración de vehículos chinos en Brasil incrementaron el déficit bilateral, reduciendo la demanda de autos argentinos en el país vecino.

Un especialista del sector automotriz advirtió sobre el “enorme diferencial entre las ventas a concesionarias, que crecen, y la producción, que se derrumba”. La situación se agrava por la estrategia de importaciones impulsada por el Gobierno, que prioriza el abastecimiento externo frente a la producción local.

De las 16 divisiones que componen el IPI, solo cuatro produjeron más que en mayo: refinación de petróleo (+17,2%), otros equipos e instrumentos (+10%), maquinaria y equipo (+2,2%) y muebles y colchones (+1,9%). El resto de los rubros muestra caídas pronunciadas, en particular caucho y plástico (-13,3%) e industrias metálicas básicas (-10,4%).

El deterioro de la industria coincide con un clima de desconfianza generalizado hacia el plan económico del oficialismo, que en septiembre sufrió un duro revés electoral en Buenos Aires. A ello se suma la incertidumbre sobre el financiamiento internacional, despejada recién tras la victoria de La Libertad Avanza en octubre. En ese marco, muchas empresas optaron por frenar inversiones y operar con cautela.

Pese a la mejora acumulada del 3,8% en lo que va del año —explicada en gran parte por la baja base de comparación de 2024—, el sector manufacturero enfrenta un escenario de fragilidad. Entre la apertura comercial, la contracción del mercado interno y la falta de previsibilidad macroeconómica, la industria argentina parece haber pasado de la etapa de “sobrevivir” a la de “planificar cómo no desaparecer”.

Temas de esta nota:

INDECPRODUCCIóNJAVIER MILEI

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3