El gobierno bonaerense anunció el inicio del proceso de licitación pública para la reconstrucción del Canal Maldonado, una de las obras más significativas del Plan de Reconstrucción Integral de Bahía Blanca, diseñado luego del devastador temporal del 7 de marzo que afectó gravemente a la ciudad.
Según informó el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, la apertura de ofertas se realizará el 5 de diciembre, con un presupuesto oficial de $35.619.642.747, establecido mediante la Resolución Nº 1074 publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires.
Una obra clave para prevenir futuras inundaciones
La intervención estará a cargo de la Dirección Provincial de Hidráulica, dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, y tiene como objetivo reconstruir y ampliar la capacidad hidráulica del canal, que forma parte de la cuenca baja del Arroyo Napostá.
El proyecto contempla una nueva sección transversal de 6 kilómetros, dividida en tres subtramos y con la construcción de 16 nuevos puentes, lo que permitirá triplicar el caudal original del canal —de 300 a 900 metros cúbicos por segundo—. Además, se prevé el revestimiento en hormigón armado de alta calidad y la uniformidad de pendientes, para garantizar mayor resistencia y flujo controlado del agua.
Diseño consensuado y monitoreo técnico
El modelo hidráulico elegido, denominado “Sección trapezoidal”, fue consensuado por el Consejo Asesor del Plan Hidráulico, organismo creado un mes después del temporal, e integrado por representantes del Ministerio, el municipio de Bahía Blanca, instituciones locales y especialistas en recursos hídricos.
Este consejo tiene la función de monitorear y asesorar técnicamente el desarrollo de las obras y los estudios vinculados al sistema hidráulico de la ciudad, con el fin de prevenir nuevas emergencias climáticas.
La reconstrucción del Canal Maldonado se enmarca dentro del Plan de Reconstrucción Integral de Bahía Blanca, que contempla una inversión plurianual de $210.554 millones. Este programa abarca tres ejes centrales:
En total, el plan prevé 16 obras hidráulicas y sanitarias, entre ellas el recambio y ampliación de redes de agua potable, la rehabilitación de acueductos y la construcción de una planta modular de potabilización, con el objetivo de mejorar la infraestructura estructural y la resiliencia urbana de Bahía Blanca frente a futuros eventos climáticos extremos.