La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) mantuvo una intensa agenda orientada al fortalecimiento del sector pyme, tanto en el plano interno como en el comercio exterior. El martes, una comitiva encabezada por su presidente, Ricardo Diab, se reunió con el secretario de Coordinación de Producción de la Nación, Pablo Lavigne, para presentar un paquete de propuestas vinculadas a la reforma laboral, la reforma tributaria y las problemáticas de los sectores de comercio, industria y economías regionales.
Reunión con Producción: alivio fiscal y reglas claras
Durante el encuentro, CAME planteó la necesidad de garantizar transparencia en las operaciones en cuotas con tarjetas de crédito, medidas de estímulo al consumo y herramientas que eviten la deslealtad comercial y la posición dominante en el sector minorista. En el plano industrial, se insistió en abordar temas impositivos, energéticos y de comercio exterior, con especial atención a los efectos del contrabando y el fraude marcario.
Las economías regionales ocuparon otro eje del diálogo: la entidad solicitó extender la compatibilidad de los planes sociales con el trabajo rural registrado, reducir los costos laborales y energéticos, y disminuir la presión tributaria.
En materia de reformas, CAME propuso mecanismos para reducir la litigiosidad laboral y avanzar hacia un nuevo consenso fiscal con un padrón único de tasas municipales que brinde mayor previsibilidad a las pymes.
De la reunión también participaron la secretaria general de CAME, Beatriz Tourn, y el secretario de Hacienda, Blas Taladrid.
Encuentro Argentina-Brasil: abrir mercados desde las pymes
Al día siguiente, la sede de CAME fue escenario de la jornada “Abriendo mercados: encuentro de negocios Argentina-Brasil”, organizada junto a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y la Asociación Paranaense de Supermercados (APRAS). El evento marcó el lanzamiento de la participación argentina en la 43° Feria y Convención Paranaense de Supermercados – Expo APRAS 2026, que se realizará en Curitiba del 14 al 16 de abril del próximo año.
“Brasil es nuestro principal socio comercial y Paraná la puerta de entrada a su enorme mercado de consumo”, destacó Diab, quien celebró la incorporación de la feria al calendario oficial de ferias internacionales. En la misma línea, Harri Pankratz, titular de APRAS, invitó a las empresas argentinas a sumarse a un evento que reúne a más de 25 mil puntos de venta y recibe 1,8 millones de clientes diarios.
Por su parte, Pablo Capusselli, director de Operaciones y Finanzas de la AAICI, remarcó que “las exportaciones crecieron en los últimos dos años y ese es el camino para que Argentina siga creciendo”, subrayando la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado.
Brasil: principal destino de las exportaciones pymes
Según el Monitor de Exportaciones Pymes (MEP) de CAME, durante 2024 las pymes argentinas exportaron a Brasil por un total de USD 1.414 millones, lo que representó el 14,1% del total exportado por el país. A su vez, Brasil importó USD 262.484 millones, de los cuales Argentina aportó el 5,2%, ubicándose como su cuarto socio comercial detrás de Alemania, Estados Unidos y China.
El encuentro incluyó charlas técnicas sobre requisitos de exportación y rondas de negocios que generaron más de 200 entrevistas entre supermercadistas brasileños y empresarios de provincias como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Misiones, Chaco, Corrientes y Río Negro.
CAME consolida así una estrategia doble: incidir en la agenda económica nacional para lograr un entorno más competitivo y abrir nuevos mercados regionales, especialmente en el sur de Brasil. La articulación con la AAICI y APRAS proyecta para 2026 un escenario más favorable para las pymes argentinas que buscan exportar, innovar y posicionar sus productos en la región.