En plena primavera, cuando las alergias estacionales se vuelven protagonistas, el Concejo Deliberante de La Plata debate un proyecto de ordenanza que podría modificar el paisaje tradicional de la ciudad. La iniciativa presentada por la concejala Lucía Barbier (PRO-Juntos por el Cambio) propone prohibir la plantación del árbol Plátano (Platanus x acerifolia) en todo el ejido urbano del partido, debido a sus efectos adversos para la salud y los daños estructurales que genera.
Una ordenanza para “respirar mejor”
El proyecto plantea en su artículo 1° la prohibición de plantar ejemplares de plátano en veredas, plazas, parques, bulevares y demás espacios públicos municipales, y promueve su reemplazo progresivo por especies nativas o de bajo impacto alergénico.
Según Barbier, “si bien el plátano fue parte del paisaje platense durante décadas, hoy la evidencia técnica y sanitaria demuestra que su presencia masiva genera problemas concretos”.
La concejala fundamentó que el polen del plátano es “altamente alergénico” y puede provocar rinitis, conjuntivitis y crisis asmáticas, afectando principalmente a niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias crónicas. “El problema se agrava en zonas cercanas a hospitales, geriátricos y escuelas, donde la población vulnerable es mayor”, advirtió.
Además del impacto sanitario, Barbier señaló que las raíces de estos árboles “provocan daños frecuentes en veredas, cañerías y mobiliario urbano”, lo que genera costos adicionales para el municipio y riesgos para los vecinos que transitan por las zonas afectadas.
Por eso, el proyecto propone que el Ejecutivo municipal elabore un plan de sustitución que priorice la remoción de ejemplares cercanos a instituciones de salud y educación.
Hacia un arbolado urbano sostenible
El texto también prevé la convocatoria a una audiencia pública para incorporar la opinión de especialistas, ambientalistas y vecinos. Entre las especies sugeridas para reemplazar los plátanos, Barbier mencionó jacarandá, lapacho, ceibo, timbó y sauce criollo, consideradas más adecuadas para el clima local y con beneficios ambientales adicionales: fomentan la biodiversidad, requieren menos mantenimiento y no producen alergias.
Finalmente, la iniciativa incluye la creación de un Padrón Público Digital del Arbolado, que permitirá registrar la ubicación, estado y cronograma de reemplazo de los plátanos existentes en la ciudad, garantizando transparencia y participación ciudadana en el proceso de transición hacia un arbolado más saludable y sustentable.