martes 28 de octubre de 2025
- Edición Nº2519

Provincia

lo que se viene

Tras la derrota, la UCR bonaerense acelera su normalización rumbo a 2027

14:49 |Sin representación legislativa y con la interna al rojo vivo, el radicalismo provincial convocó a una sesión extraordinaria para resolver la conducción partidaria y analizar el vencimiento de mandatos. Dirigentes advierten por el “doble comando” y piden leer el mensaje de las urnas.



La Unión Cívica Radical (UCR) de la provincia de Buenos Aires atraviesa uno de los momentos políticos más delicados de los últimos años tras los resultados negativos en las elecciones legislativas. Sin representación nacional y con una interna aún abierta, la dirigencia convocó a una sesión extraordinaria de la Convención de Contingencia para este jueves 30 de octubre, con el objetivo de ordenar la conducción partidaria y comenzar un proceso de normalización de cara al armado de 2027.

La reunión se realizará desde las 14:00 en la sede del Comité Provincia, en La Plata, bajo modalidad mixta. La acreditación de convencionales se hará entre las 13:00 y las 14:00, con DNI vigente. La convocatoria está firmada por Pablo Domenichini, coordinador de la Convención, y contempla dos ejes: evaluar el expediente CNE 12881/2024 —vinculado al escrutinio definitivo de la interna del 6 de octubre de 2024— y analizar el vencimiento de mandatos de autoridades partidarias.

Interna al rojo vivo y fuerte autocrítica

El llamado llega en un clima de incertidumbre interna agravado por las declaraciones del presidente del Comité de Contingencia, Miguel Fernández, quien denunció la existencia de un “doble comando” que, según él, debilitó al radicalismo durante la campaña. Para el dirigente, el partido debe recuperar conducción única, ordenar su estructura y “leer con humildad el mensaje de las urnas”.

La derrota fue contundente: la UCR bonaerense no logró obtener ninguna de las 35 bancas en disputa para la Cámara de Diputados de la Nación. A diferencia de las elecciones provinciales —donde acompañó a Somos Buenos Aires— este turno electoral expuso la fractura interna. Parte del radicalismo respaldó a la Coalición Cívica, mientras el sector de Martín Lousteau apoyó a Provincias Unidas.

Ambos espacios quedaron por debajo del piso legal del 3% necesario para acceder a bancas por la provincia de Buenos Aires. Provincias Unidas obtuvo 2,44% (212.959 votos), ubicándose en el quinto lugar, mientras que la Coalición Cívica alcanzó apenas el 0,79% (69.358 votos).

Sin representación y con menos peso institucional

El retroceso no se limita al Congreso. Según dirigentes internos, la UCR perdió presencia tanto en la Legislatura bonaerense como en la cámara baja nacional, situación que profundiza tensiones arrastradas desde las elecciones internas de 2024.

En la previa a los comicios, Fernández había advertido que la falta de conducción clara impidió que el partido presentara una boleta propia, un escenario que terminó por confirmarse en las urnas. Por eso, vuelve a insistir en un proceso de normalización con una “conducción unívoca, bien definida”.

Durante el último año, el radicalismo intentó avanzar en un reordenamiento institucional con el liderazgo compartido entre Fernández y Domenichini. Sin embargo, el cierre de alianzas volvió a exhibir diferencias de criterio y estrategias contrapuestas.

Ahora, la dirigencia entiende que la recomposición interna no puede esperar. La sesión extraordinaria buscará destrabar el expediente judicial pendiente sobre la interna partidaria y atender el vencimiento de mandatos, claves para habilitar elecciones internas y encaminar el armado radical hacia 2027.

El desafío más complejo es recuperar credibilidad, cohesión orgánica y presencia electoral. El radicalismo bonaerense quedó fuera de los espacios de decisión legislativa y sin volumen político visible en el territorio. La fragmentación, advierten, podría repetirse si no se alcanza un acuerdo pronto.

Distintos sectores coinciden en que el 2027 se definirá a partir de la construcción territorial y del rol que la UCR decida ocupar frente al avance de La Libertad Avanza, el reordenamiento del peronismo y la disputa interna dentro de Juntos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3