sábado 25 de octubre de 2025
- Edición Nº2516

País

cuenta regresiva

127 diputados en juego: un Congreso que se redefine tras las elecciones

09:12 |El peronismo arriesga la mitad de sus bancas y la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO el 30%. La renovación legislativa marcará el rumbo político del próximo ciclo parlamentario.



Este domingo, la ciudadanía argentina votará para renovar 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado, en una elección que no solo pondrá a prueba el respaldo político de Javier Milei, sino que también redibujará el mapa de fuerzas dentro del Congreso.

El dato más relevante es que el peronismo arriesga casi el 50% de sus escaños actuales, mientras que la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO expone alrededor del 30%. El resultado electoral definirá si el oficialismo logra sostener la gobernabilidad parlamentaria o si deberá negociar cada ley con una oposición fragmentada, pero estratégica.

El peso de Buenos Aires y la batalla clave

La provincia de Buenos Aires será el epicentro político de la elección: se renuevan 35 bancas, de las cuales 15 corresponden a Unión por la Patria, 7 al PRO, 2 a La Libertad Avanza, y el resto se reparte entre la UCR, la izquierda, Encuentro Federal, Coalición Cívica y otros espacios menores.

En la Ciudad de Buenos Aires, se eligen 13 diputados: el PRO arriesga 3, La Libertad Avanza 2, y Unión por la Patria 3. Aquí se concentra otra pulseada central entre el oficialismo nacional, los libertarios porteños y el radicalismo, que busca no perder presencia frente a la polarización.

Santa Fe y Córdoba, con 9 bancas en juego cada una, completan el podio de las provincias donde se miden los liderazgos regionales y los equilibrios internos de Juntos por el Cambio. En ambas, el PRO y la UCR se juegan su continuidad como oposiciones orgánicas frente al avance libertario.

Provincias del interior: entre la disputa local y la influencia nacional

En Mendoza, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, los partidos provinciales y los bloques aliados a Milei aspiran a retener espacios conquistados en 2023. En Chaco, Formosa y Santiago del Estero, el oficialismo provincial (en manos del peronismo) busca blindar su representación legislativa, aunque con un escenario más competitivo por el desgaste nacional del justicialismo.

En el norte del país, las elecciones en Tucumán, Salta y Jujuy también aportarán señales del humor político. En Salta, por ejemplo, se renuevan tres bancas: una de Unión por la Patria, una de La Libertad Avanza y una de Innovación Federal, el espacio que responde al gobernador Gustavo Sáenz.

En la Patagonia, el escenario es fragmentado. Provincias como Neuquén o Río Negro mantienen estructuras políticas propias (MPN e Innovación Federal) que suelen inclinar la balanza en votaciones clave, mientras que en Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego la disputa se mantiene abierta entre peronistas, radicales y fuerzas locales.

Despedidas, liderazgos y vacío político

El recambio legislativo traerá consigo la salida de referentes de peso de todos los bloques. En el peronismo, se despiden Carlos Heller y Leopoldo Moreau, ambos con una extensa trayectoria en la Cámara baja. También dejarán su banca los exministros Daniel Arroyo y Daniel Gollán, figuras que impulsaron leyes sociales y sanitarias durante los gobiernos kirchneristas.

La UCR perderá a dos de sus principales referentes: Julio Cobos, exvicepresidente y símbolo del radicalismo mendocino, y Rodrigo de Loredo, actual jefe del bloque y posible futuro ministro en un eventual gabinete opositor. También se retira Martín Tetaz, mientras que Fernando Carbajal podría incorporarse a la Defensoría del Pueblo.

El PRO, en tanto, sufrirá las bajas de María Eugenia Vidal, Luciano Laspina, Germana Figueroa Casas y Fernando Iglesias, lo que implica un recambio en su ala más económica y comunicacional. En la bancada libertaria, no continuarán José Luis Espert y Carolina Píparo, ambos protagonistas de los primeros pasos parlamentarios del mileísmo.

Un Senado también en transición

En la Cámara alta, se renovarán 24 bancas, lo que también implicará un cambio profundo en su composición. Entre las salidas destacadas figuran los exgobernadores Juan Carlos Romero (Salta) y Claudia Ledesma Abdala (Santiago del Estero), junto con los senadores Guadalupe Tagliaferri (PRO) y Alfredo De Ángeli.

El peronismo perderá figuras históricas como Oscar Parrilli y María Inés Pilatti Vergara, quienes jugaron roles clave en la discusión judicial y el Consejo de la Magistratura. Su ausencia podría debilitar la capacidad de Fuerza Patria de sostener estrategias coordinadas en el Congreso.

Claves de la elección: renovación, gobernabilidad y participación

La composición del Congreso que surja tras el recambio del 10 de diciembre determinará la viabilidad de las “reformas de segunda generación” que promueve Milei. Con todos los bloques expuestos a pérdidas sensibles, el escenario que viene será de mayor fragmentación y negociación política.

A ello se suma una advertencia de peso: los analistas prevén que la participación electoral podría ser la más baja desde 1983, reflejo del desencanto ciudadano y la desconfianza en la dirigencia.

Más allá del resultado, las urnas de este domingo no solo definirán nombres y bancas: del equilibrio de fuerzas que surja dependerá la estabilidad política del país en los próximos años.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3