
Los argentinos estamos visitando cada vez más países y, a veces, este deseo de salir a conocer otras realidades nos depara sorpresas inesperadas. Una de ellas es tener que vacunarnos como requisito para el ingreso a algunos de ellos. Y ya no estamos hablando del COVID, que fue muy importante en los pasados cuatro años, sino contra una enfermedad conocida desde la época colonial como la fiebre amarilla. Algunas zonas de Brasil, Jamaica e incluso naciones de Africa la exigen para poder entrar a su territorio.
Simplemente es obligatorio presentar el certificado de vacunación si los viajeros son mayores de un año procedentes de países con riesgo de propagación de esta enfermedad (como el nuestro), aplicada al menos 10 días antes de la fecha de viaje o un certificado de contraindicación de la aplicación, ambos emitidos por el Ministerio de Salud-Sanidad de Fronteras. Quedan exceptuados los mayores de 60 años y los casos excepcionales debido a un tema de salud particular y demostrable.
Con respecto a Brasil, el país más visitado por los Argentinos, la enfermedad está presente en muchos municipios, incluyendo ciudades como Rio de Janeiro, aunque los contagios son menos frecuentes en zonas urbanas. Sin embargo hay algunos Estados a los que se recomienda ir vacunado, como Amazonas, Goiás y Maranhão.
Para saber si tenés que vacunarte podés hacer un test en la web oficial del Gobierno argentino.
La transmisión sólo se produce por la picadura de ciertas especies de mosquitos infectados. No se contagia a través del contacto personal, objetos, etc. Si bien cualquier persona puede contraerla, las personas de mayor edad y los niños y las niñas, tienen más riesgo de presentar una enfermedad grave. Comienza en forma brusca, con mucha fiebre, escalofríos y dolor de cabeza. Además pueden aparecer dolores musculares, náuseas y vómitos. Hay formas que cursan con síntomas leves e inespecíficos. Muchas veces puede causar hemorragias, insuficiencia hepática y falla orgánica múltiple.
Por otro lado vale la pena tener en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) elabora el listado de las zonas de riesgo de contagio. Por lo que conviene, si se van a aventurar en territorios desconocidos, consultar el listado o comunicarse con el consulado o embajada del país de destino para conocer las condiciones y/o requisitos de ingreso frente a la fiebre amarilla. En estos países se aconseja usar siempre repelentes, y ropa clara y de manga larga.
La vacuna está incluida en el Calendario Nacional y es gratuita para quienes residen en zonas con riesgo de circulación viral de fiebre amarilla: Formosa, Misiones, Corrientes, Jujuy (departamentos de Ledesma, Santa Bárbara, San Pedro, Valle Grande), Salta (departamentos de General José de San Martín, Orán, Rivadavia, Anta) y Chaco (departamento de Bermejo).
El resto debe abonar la vacunación. En la Ciudad de Buenos Aires los turnos se obtienen llamando a la Línea 147. El costo está entre $218.00 y $228.000, y algunas prepagas pueden ofrecer descuentos.
Es la que inmuniza contra la Meningitis Meningocócica, requerida por Arabia Saudita para todos los pelegrinos que visitan La Meca. Los Estados Unidos también les exigen esta vacuna a los estudiantes que permanecerán varios meses en su territorio.
Asimismo se recomienda tomarla a todos los viajeros que vayan hacia áreas con brotes epidémicos, como el cinturón de meningitis africano. El número de dosis depende del laboratorio productor, así como de la edad y el estado inmunológico del vacunado.