
Con la participación de más de 50 embarcaciones y más de 200 tripulantes, se llevó a cabo la segunda edición de la Regata Canal Magdalena, un evento náutico que se consolida como símbolo de soberanía y desarrollo nacional. La competencia fue organizada por el Club Náutico Ensenada, junto al Club Regatas La Plata y el Club Náutico Berisso, con el auspicio del Puerto La Plata y la Municipalidad de Ensenada.
El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, José María Lojo, destacó la jornada como “histórica” y celebró la amplia convocatoria. “La bandera argentina ondeó sobre todas las embarcaciones, y con ella se sintió la idea de un país soberano que quiere su salida al mar por un camino propio. La regata expresó con fuerza que se trata de una obra estratégica para el desarrollo de la región, de la provincia y del país”, señaló Lojo.
Asimismo, subrayó el trabajo articulado entre los clubes y las áreas deportivas municipales: “Tenemos un clima de colaboración entre todos los clubes náuticos de la zona y de distintos puntos de la provincia, como Magdalena, Quilmes, San Isidro, Buenos Aires y Olivos. El Canal Magdalena se consolidó como una bandera colectiva, no solo por su valor técnico, sino por lo que representa en términos de soberanía y desarrollo nacional.”
Lojo también reconoció el acompañamiento del gobernador bonaerense Axel Kicillof, y destacó “el espíritu de trabajo conjunto con los vecinos y la militancia de tantos argentinos que creen en una navegación soberana y razonable para la República Argentina”.
Entre las figuras destacadas de la jornada estuvo el ingeniero Horacio Tettamantti, uno de los principales impulsores del Canal Magdalena, medallista en los Juegos Panamericanos de Caracas 1983 y ganador de la primera regata a vela en las Islas Malvinas en 1974. Tettamantti, al timón del velero Antares, afirmó:
“Es muy importante que la náutica argentina empiece a involucrarse en cuestiones tan relevantes para la soberanía del país. Esta causa va más allá de cualquier color partidario: el Canal Magdalena debería contar con un apoyo generalizado por su importancia para el desarrollo estructural y la soberanía de la Argentina.”
La competencia fue declarada de interés legislativo y contó con la adhesión de todos los municipios de la Región Capital. Desde la subcomisión de regatas del Club Náutico Ensenada, encargada de la coordinación técnica y deportiva, destacaron que se trató “del evento más importante del año por la gran convocatoria y la integración entre todos los clubes, que coincidieron en mantener el espíritu deportivo y, al mismo tiempo, representar un tema trascendental para la soberanía argentina”.
El valor estratégico del Canal Magdalena
El Canal Magdalena constituye una obra clave para optimizar la logística del comercio nacional y garantizar la soberanía marítima. Se trata de un canal natural paralelo a la costa del Río de la Plata, con una profundidad original de 4,5 metros. El proyecto prevé un dragado de 53 kilómetros de largo por 200 metros de ancho, alcanzando 12 metros de profundidad, que permitiría la salida directa de embarcaciones argentinas hacia el Atlántico sin necesidad de pasar por Montevideo.
Además de su relevancia geopolítica, la obra tendría un impacto económico y ambiental significativo: acortaría 140 kilómetros de recorrido para las 1.500 embarcaciones que cada año navegan hacia el sur, con un ahorro estimado de 22 millones de litros de combustible anuales.