
El vicepresidente académico de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Fernando Tauber, recorrió este viernes por la mañana en Magdalena el predio rural donde se emplazará el Parque Solar Fotovoltaico de la UNLP, que convertirá a la casa de estudios en la primera de América Latina en alcanzar el autoabastecimiento energético y única en el mundo en contar con un desarrollo de tamaña dimensión.
La planta de energía solar fotovoltaica de 10 mega watts/hora estará ubicada en terrenos que la Universidad posee en la localidad de Vieytes y permitirá cubrir el consumo del total de sus edificios.
¡Hito histórico! ☀️😎 La UNLP ya construye su Parque Solar para lograr el autoabastecimiento energético. Será la primera universidad de Latinoamérica en alcanzar la autosustentabilidad. Un paso enorme hacia un futuro sustentable y soberano. https://t.co/XtAN0LPVZy pic.twitter.com/xgFpWpPsIG
— UNLP (@unlp) October 17, 2025
Para ello se instalarán más de 18.000 paneles solares bifaciales (que captan la energía solar directa y la que reflejada en el suelo), que se montan sobre una estructura robotizada que hace que los paneles acompañen el recorrido del sol desde el amanecer hasta el anochecer, volviendo casi un 40 por ciento más eficiente la planta. Cada estructura lineal estará compuesta por 90 paneles.
Los especialistas responsables del proyecto explicaron que actualmente la Universidad en su totalidad consume aproximadamente un promedio de entre 8 y 10 mega watts/ hora por mes. De acuerdo a los cálculos previstos, la planta solar universitaria tiene capacidad para “inyectar” a la red 10 mega watts/hora. De este modo, se garantiza el pleno autoabastecimiento energético para sus edificios académicos, administrativos y unidades de investigación.
Powerchina Ltd. Sucursal Argentina, la empresa adjudicataria de la licitación, es una compañía que realiza proyectos de energías renovables e infraestructura en distintas provincias, proyectando una mejor calidad de vida y crecimiento sustentable. Actualmente, la empresa participa en Argentina, en el desarrollo de cinco parques eólicos con 355 MW totales y cuatro parques solares de 412,6 MW totales, todos en ejecución.
Los responsables técnicos explicaron que una vez que concluyan las tareas de nivelación del terreno, en los próximos días se realizarán los estudios de suelo correspondientes y los cálculos de estructura. Se estima que los primeros contenedores con la tecnología para comenzar a montar la planta arribarán al país desde China en el mes de abril de 2026.
De la recorrida participaron el intendente de Magdalena, Lisandro Hourcade; el secretario de Administración y Finanzas, Claudio Canosa; el secretario de Vinculación Tecnológica, Javier Díaz; el prosecretario de Obras, Agustín Olivieri; los decanos de las Facultades de Veterinarias y Ciencias Agrarias, Marcelo Pecoraro y Ricardo Andreau, respectivamente; el decano de Ingeniería, Marcos Actis; el director de Infraestructura y Redes, Pedro Brisson; y representantes de la empresa adjudicataria de la licitación PowerChina Ltd.