
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Técnica del Senado bonaerense dio un primer paso hacia la implementación de una política educativa que busca transformar la enseñanza en la Provincia: el proyecto de ley que propone incorporar la educación digital integral en todo el sistema educativo fue puesto en estudio y avanza en su recorrido parlamentario.
La iniciativa, impulsada por el legislador de Unión por la Patria (UP) Emanuel González Santalla, plantea un abordaje inédito sobre la formación digital en el ámbito público, con el objetivo de garantizar el uso responsable, crítico y creativo de la tecnología desde el nivel inicial hasta el superior no universitario.
“El proyecto busca asegurar el pleno ejercicio de la ciudadanía digital en un entorno inclusivo, sin vulneraciones, que promueva el pensamiento crítico y la creatividad”, establece el texto legislativo, que contempla tanto a estudiantes de instituciones públicas como privadas.
Entre los ejes centrales, la propuesta apunta a desarrollar contenidos actualizados sobre los aspectos tecnológicos, sociales y éticos del entorno digital; fomentar el uso responsable de los dispositivos; prevenir los efectos del uso excesivo de pantallas y fortalecer la formación docente en materia digital.
Asimismo, el proyecto incorpora conceptos clave como “ciudadanía digital”, entendida como el conjunto de derechos y deberes que las personas ejercen en los entornos virtuales, y “soberanía digital”, que refiere a la capacidad de los Estados y sus ciudadanos para actuar con autonomía en dichos espacios.
La iniciativa prevé además la creación de un Programa Provincial de Educación Digital Integral, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE), encargado de implementar los lineamientos pedagógicos y coordinar las acciones en cada nivel educativo.
En paralelo, se propone conformar una comisión interdisciplinaria integrada por organismos provinciales —como el Ministerio de Mujeres y Diversidad, el Ministerio de Ambiente, la Subsecretaría de Salud Mental y el Instituto Cultural— junto a organizaciones de la sociedad civil. Esta comisión tendrá la tarea de diseñar los materiales pedagógicos, elaborar los lineamientos curriculares y sistematizar experiencias locales desarrolladas por los municipios.
Por último, las instituciones educativas deberán garantizar jornadas obligatorias de formación y sensibilización durante el ciclo lectivo, destinadas tanto a estudiantes como a familias, con foco en el uso saludable de la tecnología, la prevención del grooming, los delitos informáticos y la protección de los datos personales.