viernes 17 de octubre de 2025
- Edición Nº2508

Provincia

declaraciones

Mujeres rurales: trabajo doble, reconocimiento mínimo

Natalia Sánchez Jauregui resaltó la labor de las mujeres rurales, quienes trabajan en la producción y el cuidado del territorio, pero aún enfrentan invisibilización y desigualdad.



En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, Natalia Sánchez Jauregui, secretaria de Organización de la UATRE y ex diputada provincial por Unión por la Patria, reflexionó sobre el rol fundamental de las mujeres en el campo y las desigualdades que aún persisten. Bajo el lema “Sembrando con alma, cosechamos con las manos”, la dirigente destacó la importancia de reconocer su trabajo y de avanzar en políticas concretas que garanticen igualdad de oportunidades.

“Cuando hablamos de mujeres rurales, hablamos de las que sostienen la vida cotidiana del campo. Son las que siembran, cuidan, crían y alimentan. Sin embargo, muchas veces su trabajo no está reconocido ni valorado como debería”, señaló Sánchez Jauregui.

Según la dirigente, una gran parte de las trabajadoras rurales realiza tareas productivas y de cuidado en condiciones desiguales. “Esa mirada cultural tiene que cambiar. La mujer rural no ‘ayuda’, trabaja. Y su aporte es fundamental para el desarrollo local y la producción nacional”, afirmó.

El lema de este año celebra el trabajo, la fuerza y la sensibilidad de las mujeres que día a día garantizan la producción de alimentos y la sustentabilidad de sus comunidades. “Las mujeres rurales son guardianas del territorio y del ambiente. En un contexto donde el cambio climático impacta cada vez más en la producción, se han convertido en verdaderas agentes de resiliencia, aplicando prácticas sostenibles y transmitiendo conocimientos que fortalecen la vida en comunidad”, agregó Sánchez Jauregui.

A pesar de su rol esencial, las mujeres rurales continúan enfrentando brechas estructurales: menor acceso a la tierra, al crédito, a la tecnología y a la educación. Estudios internacionales indican que si tuvieran las mismas oportunidades que los hombres, la producción agrícola podría incrementarse hasta un 30%, lo que permitiría alimentar a más de 100 millones de personas. “Las mujeres rurales trabajan el doble, pero ganan la mitad o, directamente, no son reconocidas como trabajadoras. Y esa es una injusticia que debemos poner en agenda de manera urgente”, sostuvo la dirigente.

En su paso por la legislatura provincial, Sánchez Jauregui impulsó herramientas concretas para atender estas desigualdades, entre ellas la Ley SOS Rural, de su autoría. Esta iniciativa crea un mapa interactivo para georreferenciar establecimientos rurales, con el objetivo de facilitar una respuesta rápida ante emergencias médicas o situaciones de violencia. “En muchos parajes del país, una mujer que sufre una urgencia no tiene cómo ni a quién acudir. El Mapa SOS Rural busca cambiar eso, porque garantizar la seguridad y el acceso a derechos también es construir igualdad”, explicó, y subrayó la necesidad de avanzar en su reglamentación para que esta herramienta funcione en todo el territorio.

La dirigente concluyó con una reflexión sobre el valor de las mujeres rurales: “Sostienen la producción, son el sostén de la familia y la vida en la comunidad. Sin ellas, no hay campo posible. Reconocer su trabajo no es solo una cuestión de justicia: es una apuesta al futuro, a un país que valore a quienes, con sus manos, siembran la esperanza de todos”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3