
En declaraciones radiales, Gervasio Muñoz, presidente de la Federación de Inquilinos Nacional señaló que “el INDEC, que mide los precios de los alquileres, informa que éste gasto mensual triplican la inflación desde que asumió Javier Milei. Y, por lo tanto, hablar con cualquier inquilino o inquilina demuestra la crisis total que se vive hacia adentro de los hogares”.
Acto seguido, analizó que “cuando uno ve la totalidad del informe lo que puede apreciar es el impacto contundente que tiene en la vida el precio del alquiler. Es el mayor gasto del hogar y no está regulado”.
“Se paga el alquiler y luego las familias hacen malabares. Y eso genera endeudamiento para comprar alimentos. Es así, trabajamos para pagar el alquiler que está cada vez más alto. Y por lo tanto la cantidad de salario que se destina al alquiler es cada vez mayor”, denunció.
Muñoz aclaró que “organismos internacionales sugieren que el alquiler no puede superar el 30% de un salario básico. Pero, acá estamos hablando de que la mayoría de los inquilinos destinan entre 30 y el 50% del salario para el pago del alquiler. Y un 25% usa entre un 60 y el 100% de su salario para ese mismo gasto. Es decir que muchos trabajan para el propietario y con el otro salario del hogar se intenta llegar a fin de mes”.
Al analizar el mercado de la vivienda, señaló que uno de los factores importantes es que la construcción se a transformado en una forma de ahorro o inversión, pero “el otro elemento es el rol del Estado, que hace décadas que no interviene en ningún precio de la vivienda. Ni en el valor del suelo, ni en el valor de la comercialización de la vivienda o su alquiler. Y eso hace que los propietarios cobren lo que se les antoje o dejen las casas vacías”. Y aseguró que “el golpe de gracia” al sector “se lo da Milei con el D.70/23 porque ni si quiera hay un marco mínimo para la firma de un contrato”.
Sin embargo, a la hora de pensar en sistemas que se pueden imitar, el entrevistado no buscó ejemplos en países extranjeros, sino que recomendó lo que se hizo en “Argentina en otros momentos, porque son medidas que se siguen tomando en países que la derecha considera serios”.
En ese marco, recordó que “el peronismo prohibió la vivienda vacía por más de un mes. Reguló el tema de los alquileres: los congeló. Los de vivienda para que todos tengan donde vivir y los de comercio para salvaguardar los puestos de trabajo. Creo la Cámara de Alquileres, para controlar toda la normativa alrededor del tema".
"No tenemos que imitar mucho sino hacer algunas cosas que ya se hicieron” enfatizó y continuó: "Dado que lo que no hay dudas es que en Alemania o Irlanda, que son países con los que nos compara Milei, son dos países que tienen una tradición muy fuerte donde el Estado interviene en los precios de los alquileres y en los precios de los contratos” mientras en Argentina con la “vivienda dolarizara” “la crisis en el sector es muy grande producto de la concentración del mercado. Y por ello cada vez más tenemos más inquilinos y más dueños de edificios completos”.