miércoles 01 de octubre de 2025
- Edición Nº2492

Provincia

género

Nombrar para visibilizar: los crímenes narco que exponen nuevas violencias contra las mujeres

15:44 |La coordinadora del Observatorio de Violencia de Género bonaerense explicó el alcance de la categoría usada por Axel Kicillof y su impacto político, jurídico y social.



El reciente uso del término “narcofemicidio” por parte del gobernador bonaerense Axel Kicillof abrió un debate sobre cómo se nombran y entienden las violencias de género en Argentina. La expresión, que se utilizó en referencia a los crímenes de Lara, Morena y Brenda, fue explicada en detalle por Laurana Malacalza, coordinadora del Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo bonaerense, quien subrayó la necesidad de repensar las categorías jurídicas y sociales para abarcar nuevas realidades.

Según Malacalza, no se trata únicamente de reafirmar la carátula de femicidio, sino de ampliar el marco conceptual para dar cuenta de un tipo particular de violencia: aquella que se produce en entornos atravesados por el narcotráfico o el narcomenudeo. “El narcofemicidio busca evidenciar que la violencia contra las mujeres en esos contextos tiene dinámicas específicas de poder y dominación propias del mundo narco”, explicó.

La especialista recordó que no todo asesinato de una mujer puede catalogarse como femicidio, ya que es necesario probar relaciones de poder basadas en la violencia de género. En este sentido, el narcofemicidio es una categoría que “reconoce la complejidad de estos crímenes, distintos de los femicidios en vínculos de pareja o en contextos domésticos”.

Un término con peso político y jurídico

El concepto no solo tiene valor descriptivo, sino también político y jurídico. Malacalza destacó que permite visibilizar fenómenos sociales en constante mutación, donde la violencia contra las mujeres adquiere matices propios del negocio narco, con consecuencias que se expanden más allá de la víctima directa e impactan en comunidades enteras.

“Nombrar con precisión es clave para diseñar políticas públicas que respondan a la realidad”, sostuvo la coordinadora. En esa línea, señaló que es necesario avanzar en estrategias federales y articuladas que aborden de manera integral la prevención de la violencia de género, la persecución del narcotráfico y la reparación de las víctimas.

El desafío de las políticas públicas

El señalamiento de Kicillof y el análisis de Malacalza ponen en agenda la urgencia de contar con categorías jurídicas que reflejen la diversidad de violencias. No es lo mismo, advirtió, un femicidio en el marco de una relación afectiva que un crimen vinculado a la lógica de los grupos narco, donde los cuerpos de las mujeres son utilizados como territorios de disputa y control.

De esta manera, el término “narcofemicidio” no solo abre un nuevo campo de discusión académica y jurídica, sino que también interpela a los gobiernos en todos sus niveles a generar respuestas sostenidas frente a un problema que combina violencia de género y crimen organizado.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3