miércoles 01 de octubre de 2025
- Edición Nº2492

Provincia

rumbo a las elecciones

Alerta electoral: la Justicia advierte sobre el uso de IA y “deepfakes” en campañas políticas

12:59 |El fiscal Ramiro González pidió medidas para prevenir la desinformación digital y propuso sumar adhesiones al Compromiso Ético Digital 2025. La preocupación crece tras la circulación de imágenes falsas creadas con inteligencia artificial en plena campaña.



La Fiscalía Federal N°1 con competencia electoral, a cargo de Ramiro González, encendió una señal de alarma en medio de la campaña política: advirtió sobre la proliferación de estrategias de desinformación masiva a través de redes sociales, potenciadas por el uso de inteligencia artificial (IA). El planteo fue elevado en el marco de un amparo presentado en la Justicia Federal con el objetivo de prevenir la manipulación del voto ciudadano.

En su dictamen, González pidió a la jueza María Servini que se requieran informes a los organismos nacionales respecto de las campañas de difusión y sensibilización en curso, sobre todo en relación con el uso de la Boleta Única Papel, que debuta este año como instrumento de votación. Al mismo tiempo, propuso que partidos, bloques parlamentarios, entidades periodísticas, empresas y plataformas digitales adhieran al Compromiso Ético Digital 2025, una herramienta impulsada por la Cámara Nacional Electoral para preservar la calidad del debate democrático en internet.

Los riesgos de los “deepfakes”

La advertencia no es aislada. El dictamen cita antecedentes de manipulación digital en distintos comicios: desde la circulación de imágenes falsas de Mauricio Macri y Silvia Lospennato en la campaña porteña de 2025, hasta un caso de 2021 que afectó a Mario Negri. Estas prácticas se basan en los llamados “deepfakes”, es decir, videos, imágenes o audios falsificados mediante IA, capaces de replicar voz y rostro de personas reales con alto grado de verosimilitud.

“No caben dudas respecto a los riesgos que generan los ‘deepfakes’ para la actividad política en general y los procesos electorales en particular, afectados por actos de comunicación malintencionada, falsa o directamente difamatoria”, señaló González. Y agregó que en algunos supuestos ese uso puede constituir directamente un delito.

Democracia en la era digital

El planteo del fiscal retoma una serie de resoluciones previas de la Cámara Nacional Electoral, que desde hace años advierte sobre la necesidad de construir conciencia ciudadana sobre el uso responsable de nuevas tecnologías en el marco electoral. La meta, remarcan, no es limitar la libertad de expresión sino evitar que el espacio digital se transforme en una “zona liberada” para la manipulación política.

En ese sentido, González subrayó: “Es claro que convertir sin más las estrategias de comunicación digital de carácter político-partidario en actos prohibidos sería negar la conversación política en el espacio público. Pero eso no implica que el espacio digital sea, o deba ser, una especie de zona liberada”.

Prevención y transparencia

El escrito insiste en la necesidad de que el Estado impulse acciones concretas de prevención, como campañas educativas sobre voto informado y programas para mitigar los efectos de la desinformación digital. La clave, sostuvo el fiscal, es anticiparse a los riesgos para no comprometer la integridad de los comicios.

La propuesta coincide con los debates internacionales sobre cómo enfrentar el impacto de la IA en los sistemas democráticos. En Argentina, el Compromiso Ético Digital 2025 busca convertirse en una herramienta de consenso que permita a partidos, plataformas y medios asumir la responsabilidad compartida de proteger la transparencia electoral.

Mientras la campaña avanza, la advertencia de la Fiscalía pone el foco en una pregunta central: ¿están preparados los sistemas electorales y la sociedad para enfrentar una elección en la que los “deepfakes” y la IA puedan jugar un rol decisivo en la construcción de opinión pública?

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3