lunes 29 de septiembre de 2025
- Edición Nº2490

País

nuevos datos

Fentanilo mortal: nuevos videos muestran cómo HLB Pharma borró pruebas

13:22 |Las grabaciones revelan que el dueño del laboratorio, Ariel García Furfaro, ordenó destruir ampollas y documentos tras las primeras muertes. La causa suma imputados y cuestiona la regulación del sector.



La investigación sobre el fentanilo contaminado que provocó más de un centenar de muertes en el país sumó un nuevo capítulo con la aparición de videos comprometedores que muestran al empresario farmacéutico Ariel García Furfaro instruyendo a sus colaboradores a eliminar pruebas clave. El material audiovisual, hallado en la casa de un directivo de HLB Pharma, refuerza las acusaciones que pesan sobre el laboratorio y sus responsables.

Las grabaciones que comprometen a la cúpula del laboratorio

Los registros, fechados el 17 y 18 de mayo, muestran a García Furfaro reunido con su hermano Diego y con Javier Tchukrán, director general de Laboratorios Ramallo, en encuentros donde delinearon un plan de encubrimiento tras conocerse las primeras muertes por consumo de fentanilo adulterado. Según la resolución del juez federal Ernesto Kreplak, el empresario ordenó destruir ampollas sospechadas y manipular documentación de producción.

En uno de los videos, se escucha con claridad a García Furfaro decir: “Llevate esto, boludo”, mientras señalaba una caja de muestras que luego fue sometida a calor en la autoclave. Otro de los implicados, Tchukrán, admitió en cámara que habían borrado toda la información digital vinculada al lote contaminado: “Hice borrar todo lo que estaba… lo borramos todo, o sea que no hay un solo gramo de información”.

El juez considera que estas acciones forman parte de una estrategia sistemática para encubrir irregularidades, que incluyó la falsificación de documentos y la presión a técnicos del laboratorio. El director técnico Antonio Maiorano declaró que fue obligado a firmar registros adulterados bajo amenazas.

Una tragedia sanitaria sin precedentes

La línea de tiempo reconstruida por la Justicia indica que el fentanilo adulterado fue producido en diciembre de 2024, liberado al mercado en enero de 2025 y que entre abril y mayo provocó al menos 124 muertes. Kreplak calificó el hecho como la peor crisis sanitaria vinculada a medicamentos en la historia reciente del país.

García Furfaro enfrenta cargos por adulteración de sustancias medicinales seguida de muerte, delito que prevé hasta 25 años de prisión. También fueron procesados su madre, su hermano y varios directivos de HLB Pharma. El expediente apunta a un “relajamiento generalizado” en los controles internos y a la desatención de advertencias previas de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Las denuncias previas del sindicato farmacéutico

Desde el Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB), su secretario general Marcelo Peretta recordó que ya en 2019 habían inspeccionado las instalaciones de HLB Pharma y detectado graves falencias: falta de personal técnico, ausencia de controles de calidad y producción por encima de la capacidad instalada. Sin embargo, la ANMAT desestimó esas denuncias.

“En Argentina tenemos los medicamentos más caros del mundo y los menos seguros. En el mundo nadie muere por fentanilo, pero acá ya tenemos más de cien muertos”, advirtió Peretta en declaraciones radiales. Y agregó: “No podemos dejar que esto quede en la foto de un empresario detenido; hay responsabilidades políticas y regulatorias claras”.

Peretta apuntó directamente contra la ANMAT y contra exfuncionarios del área de Salud como Carla Vizzotti, Manuel Limeres y Carlos Chiale, además de cuestionar a la actual titular del organismo, Eugenia De Vizio. Según Peretta, las inspecciones solían archivarse o cerrarse con simples notas de compromiso de los laboratorios, sin sanciones reales.

En su análisis, también vinculó la operatoria de Furfaro con sectores de la política y denunció maniobras de retorno en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que habrían involucrado a la jefatura de gabinete y a la secretaría presidencial. “Estos negocios se sostenían con complicidad política y con sobreprecios que terminamos pagando todos los argentinos”, sostuvo.

El pedido de una nueva Ley de Medicamentos

En este contexto, Peretta insistió en la necesidad de reformar el marco normativo. “La actual ley tiene 60 años. Es inadmisible que en seis décadas el Congreso no haya actualizado una norma tan sensible. Estas muertes deben ser el punto de inflexión para garantizar medicamentos seguros y accesibles”, remarcó.

El farmacéutico y candidato a diputado pidió que la investigación no se limite a la detención de los empresarios, sino que avance también sobre los funcionarios que, por acción u omisión, permitieron la tragedia. “Hay que hacer una nueva ley de medicamentos. Las muertes por fentanilo no pueden quedar en vano”, concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3