jueves 25 de septiembre de 2025
- Edición Nº2486

País

AGRO

Del alivio al enojo: el campo denuncia que la quita de retenciones duró un “suspiro”

11:02 |En apenas tres días se agotó el cupo dispuesto por el Decreto 682/2025, y las exportaciones de granos vuelven a tributar con alícuotas que llegan hasta el 26%. Productores denuncian que “ni la vieron” y la oposición acusa al Gobierno de oportunismo electoral. La carne bovina y aviar mantiene el beneficio hasta fin de octubre.



La medida que el Gobierno presentó como un alivio histórico para el agro se agotó en apenas 72 horas. Tras alcanzar el cupo de USD 7.000 millones en exportaciones, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció el cierre del esquema de retenciones cero dispuesto por el Decreto 682/2025. Desde este jueves, los granos y sus derivados vuelven a tributar bajo el régimen anterior.

La resolución, que se había presentado como un gesto de liberalización comercial, terminó desatando fuertes críticas de la oposición, del sector rural y de economistas, que coincidieron en señalar improvisación, oportunismo electoral y concentración de beneficios en manos de las grandes agroexportadoras.

Un beneficio fugaz

El decreto establecía la quita total de derechos de exportación hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar el cupo de USD 7.000 millones. El límite se alcanzó en tiempo récord: tres jornadas de liquidaciones intensas, con ventas que incluyeron 4,72 millones de toneladas en subproductos de soja, 2,69 millones de toneladas de poroto y más de 900 mil toneladas de aceite de soja, además de trigo, maíz y otros granos.

De inmediato, ARCA dio de baja la posibilidad de registrar nuevas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) bajo el esquema promocional, lo que obligó a volver al régimen previo:

Soja: 26%

Subproductos y aceite de soja: 24,5%

Maíz y sorgo: 9,5%

Trigo: 12%

Girasol: entre 4% y 5%

Aceite de girasol: 4%

Cebada forrajera: 9,5%

Carne vacuna y aviar: 5%

Harina de trigo y malta: 5%

El Gobierno aclaró que la excepción se mantiene para las carnes bovinas y avícolas, que seguirán con retenciones cero hasta el 31 de octubre, según el Decreto 685/2025.

Fuertes repercusiones

La oposición reaccionó de inmediato. El economista y candidato Roberto Cachanosky (Unión y Libertad) afirmó: “Se confirma lo que dije de entrada: esta era una medida cambiaria, no un incentivo a la producción agropecuaria.”

 

 

En la misma línea, Ricardo López Murphy (Potencia) ironizó: “72 horas después de anunciar con bombos y platillos ‘retenciones cero’, el Gobierno vuelve a ponerle retenciones al campo. Y encima lo celebran como un éxito. Lamentable.”

 

 

Florencio Randazzo (Provincias Unidas) sumó críticas por la falta de estabilidad: “Nadie puede producir con esa inestabilidad. Nadie puede planificar con un Gobierno que va a los tumbos.”

 

 

Más duro fue Oscar Agost Carreño, presidente del PRO cordobés: “Ganaron Midland, Bunge, Cargill y Dreyfus. Perdieron los productores que invirtieron y se rompieron el lomo una campaña para vender a 390.”

 

El candidato a diputado provincial, Andrés De Leo aseguró que fue hecha "a medida de los grandes exportadores y en perjuicio de los productores".

 

Aún mayor indignación presentó en X el diputado bonaerense del ARI, Luciano Bugallo que lanzó: "¡Flor de chantas!", apuntando directamente al gobierno nacional.

 

 

 

Malestar en el campo

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, lamentó que el beneficio se extinguiera tan rápido: “Nunca dudamos de que se alcanzaría el cupo, pero sorprende que en apenas 72 horas todo vuelva a la situación anterior. El ánimo nos duró poquito.”

La Sociedad Rural de Rosario fue más crítica y denunció que la medida “se concentró en manos de un grupo reducido de grandes exportadores”, dejando afuera a la mayoría de los productores primarios y medianos.

En redes sociales, dirigentes del agro también expresaron bronca. La productora cordobesa Vanesa Padullés Igoillo resumió el malestar: “Se terminó el encanto: la carroza vuelve a ser zapallo. ¿Se dan cuenta que los productores ni la vimos?”

 

 

Balance y dudas

El esquema dejó un récord de liquidaciones y garantizó una entrada inmediata de dólares al mercado oficial. Sin embargo, expuso las tensiones entre el Ejecutivo, que buscaba acelerar ingresos, y un sector agropecuario que reclama previsibilidad.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario advirtieron que el cupo quedó corto frente al potencial exportador de la campaña: “Al precio FOB vigente, el valor de los granos que resta vender supera los USD 9.700 millones.”

Con el regreso de las retenciones, los productores deberán recalcular costos y márgenes en un escenario signado por la incertidumbre. El Gobierno, mientras tanto, sostiene que la ventana cumplió su objetivo: acelerar divisas en un momento clave para la estabilidad cambiaria.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3