martes 23 de septiembre de 2025
- Edición Nº2484

País

más motosierra

Trabajadores del INA piden al Congreso frenar el desmantelamiento del organismo científico

14:10 |El Gobierno de Javier Milei cedió terrenos del Instituto Nacional del Agua a River Plate y debilitó su autonomía mediante un decreto, mientras el organismo continúa siendo clave para obras nacionales e internacionales, como represas y la ampliación del Canal de Panamá.



El Instituto Nacional del Agua (INA) atraviesa una crisis que trabajadores y legisladores califican de grave: la pérdida de autonomía, la reducción del personal y la cesión de terrenos estratégicos amenazan la continuidad de estudios científicos esenciales para la gestión de los recursos hídricos del país.

Desde fines de 2023, el INA sufrió una disminución del 35% de su personal, producto de los ajustes impulsados por la actual gestión. Entre abril y septiembre de 2025, se desprendieron de más de 60 hectáreas de su predio, ubicado en Ezeiza, pese a que el instituto realiza estudios físico-químicos clave para la construcción de represas, puertos y obras hidráulicas de relevancia internacional.

El conflicto escaló hasta el Congreso: la semana pasada, los diputados Daniel Gollan, Carolina Yutrovic y Margarita Stolbizer, junto al presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Roberto Salvarezza, se reunieron con los trabajadores del organismo para analizar cómo frenar el Decreto 396/2025. Esta norma transformó al INA de un organismo descentralizado a una unidad dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía, quitándole autonomía y generando la pérdida de recursos clave.

“Este es un caso concreto de la gravedad de poner en crisis el sistema científico técnico”, señalaron los diputados, advirtiendo que la medida impacta directamente en la capacidad del país para ejecutar proyectos estratégicos de infraestructura hídrica.

Regalar tierras del sistema científico

Parte del predio del INA fue cedido provisionalmente al club River Plate en junio de este año, sumando 7 hectáreas a las ya utilizadas por el club desde 1999 y 2016. Actualmente, River Plate ocupa 21 hectáreas originalmente destinadas a la investigación científica, con cercos perimetrales y maquinaria en funcionamiento.

Los terrenos incluyen dos naves industriales, de 2.500 y 3.000 metros cuadrados, equipadas con cisternas y sistemas de bombeo necesarios para realizar ensayos de represas y simulaciones de oleaje. Una de ellas fue utilizada en estudios de Yacyretá y para la ampliación del Canal de Panamá, mientras se proyectaba instalar un tanque de olas para investigaciones sobre energías marinas y puertos.

Mariano Re, jefe del Programa de Hidráulica Computacional del INA, denunció que el organismo se encuentra “en una especie de limbo” por la falta de un director y la reestructuración forzada. Además, destacó que los terrenos desafectados podrían ser vendidos a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), afectando capacidades que son estratégicas para proyectos nacionales e internacionales.

Un organismo estratégico con recursos limitados

El INA, con 254 empleados distribuidos en Córdoba, San Juan, Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires, cuenta con un presupuesto congelado de 8.000 millones de pesos, el más bajo de los últimos 25 años. A pesar de esto, brinda mediciones, monitoreos y análisis esenciales para la navegación del río Paraná, la construcción de represas y la protección de zonas costeras, y presta servicios internacionales, como en el Canal de Panamá.

“Estamos trabajando en proyectos de gran envergadura: desde obras para YPF en el Golfo de San Matías, la protección de Las Toninas, hasta estudios de calidad y cantidad de agua en el río Paraná”, explicó Re. “Todo el proceso de entrega de estos terrenos fue muy veloz y sin consulta con el personal del instituto”.

Los trabajadores piden al Congreso que intervenga y frene el desmantelamiento, advirtiendo que la pérdida de infraestructura, autonomía y personal podría comprometer tanto la ciencia nacional como la participación argentina en proyectos internacionales estratégicos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3