lunes 22 de septiembre de 2025
- Edición Nº2483

Notas de opinión

declaraciones

“El Toto está crocante de seco, se fumó hasta los puchos del cenicero” 

17:20 |El exsecretario de Agricultura y dirigente de la Federación Agraria Argentina, Jorge Solmi, reflexionó sobre la baja de retenciones que anunció Javier Milei y lo calificó como "una medida para zafar, no para el campo".



El gobierno sacó el Decreto 682/2025 y bajó las retenciones a los granos. A primera vista suena lindo, pero hace rato que en el campo no atamos los perros con chorizos: no es una política agropecuaria ni mucho menos un gesto para el productor. Es pura y exclusivamente una movida para juntar dólares rápido y tratar de aguantar hasta las elecciones.

1. ¿Por qué lo hicieron?
Porque Caputo  está seco. Desde 2024 ya se les fueron más de 100.000 millones de dólares:
•    Entre dos cosechas récord que liquidamos.
•    El blanqueo.
•    Y el nuevo endeudamiento con el FMI.
Con todo eso, igual tienen que pagar entre 2025 y 2026 más de 18.000 millones afuera. Entonces, ahora apelan a lo último que queda: los granos que todavía no se vendieron.

2. ¿A quién le sirve?
Seamos claros:
•    Los grandes exportadores y las fábricas son los que tienen la mayor parte del stock.
•    Los medianos y chicos, la mayoría ya vendió lo que tenía en el primer semestre.
O sea, esta jugada no está pensada para el productor común: el beneficio real se lo llevan los grandes jugadores.

3. ¿Y los que agregan valor?
Ahí está el problema más grande. Al subir el precio interno del grano, se encarece la ración para los que engordan pollos, cerdos, vacas lecheras.
•    No podés remarcar de un día para el otro, porque la producción lleva tiempo.
•    Mientras tanto, los costos se disparan y la rentabilidad se va a pique.
En criollo: los sectores que más laburo generan son los que salen perdiendo.

4. Los alquileres, otra trampa
Más del 70% de los campos se alquilan y la mayoría en quintales de soja o trigo. ¿Qué pasa ahora?
•    Si ya vendiste tu cosecha, pero el alquiler se ajusta con este precio nuevo, vas a tener que poner la diferencia de tu bolsillo.
•    Y ni hablar de las renegociaciones: se viene un lío bárbaro.

5. ¿Y la política agropecuaria?
Eso es lo que falta. Una política de verdad se piensa en  años, no para zafar hasta las elecciones. Con este tipo de manotazos lo único que generan es incertidumbre: vos tenés que sembrar hoy para cosechar dentro de 6 u 8 meses, y no sabés qué reglas te van a cambiar en el medio.

6. Las economías regionales, otra vez afuera
En el interior, fuera de la Pampa Húmeda, la cosa es peor.
•    Siguen con los mismos problemas de competitividad.
•    Encima se les suma la suba de energía y las demoras en la plata que debería bajar la Nación a las provincias

Conclusión de productor
Esto no es una política para el agro, es un manotazo fiscal.
•    No ayuda al productor promedio.
•    Complica a los que generan trabajo.
•    Distorsiona los contratos de alquiler.
•    Y nos deja en un escenario de mayor incertidumbre.
El campo necesita previsibilidad, no medidas que te cambian de caballo en medio del rio.

Por Jorge Solmi. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3