martes 25 de noviembre de 2025
- Edición Nº2547

Provincia

informe

Verduras arriba, carne abajo: cómo cambió el consumo en supermercados bonaerenses

El informe revela que mientras frutas y verduras crecieron más de 20% en 2025, los productos de almacén y las carnes mostraron fuertes retrocesos. El salario real explica los cambios en la canasta.



El consumo en supermercados de la Provincia de Buenos Aires mostró durante el primer semestre de 2025 un leve repunte en comparación con el año anterior, aunque los niveles de facturación real permanecen muy por debajo de los registrados en 2022 y 2023, reflejando la persistente debilidad del poder adquisitivo de los hogares.

Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), las ventas acumuladas en los primeros seis meses del año crecieron 1,3% respecto de 2024, pero todavía se ubican 7,6% por debajo de 2023 y 6,8% por debajo de 2022. La caída equivale a una contracción de $345.898 millones en facturación en relación con el primer semestre de 2023, medidos a precios constantes de junio de 2025

Impacto desigual en los rubros

La contracción no afectó de la misma manera a todos los productos. Los rubros de almacén y carnes fueron los más golpeados, con retrocesos de hasta el 12% respecto de 2022. En contraste, verduras y frutas registraron un fuerte crecimiento (+22,5% frente a 2022), consolidándose como una alternativa más económica en la dieta de los hogares. También se destacaron mejoras en panadería (+7,2% vs. 2022) y lácteos (+1,5%), mientras que sectores como indumentaria y calzado (+34,6% vs. 2023) y electrónicos y artículos para el hogar (+38,7% vs. 2024) mostraron un repunte, aunque aún por debajo de los niveles prepandemia.

El rol del salario en la caída del consumo

El informe subraya que la dinámica del consumo está estrechamente vinculada a la evolución salarial. Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, los trabajadores registrados perdieron 7,3% de su poder adquisitivo. Aunque a fines de 2024 se registró una leve recuperación, en marzo de 2025 los ingresos seguían 3,4% por debajo de noviembre de 2023.

Si se ajusta la inflación con la canasta del ENGHo 2017-2018, como reclama el FMI, la caída del poder adquisitivo en ese período asciende a 10,8%, correlacionando con la merma de las ventas en supermercados a precios constantes, que fue del 7,4%.

El retroceso del salario real implicó una pérdida de entre $1,4 millones y $2,2 millones por trabajador registrado entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, según el índice inflacionario utilizado. En términos globales, los hogares bonaerenses dejaron de percibir entre $2,98 billones (con IPC vigente) y $4,7 billones (con IPC ENGHo 17/18).

En paralelo, las ventas de supermercados acumularon en ese mismo lapso una caída de $716.189 millones, lo que pone en evidencia la magnitud del ajuste en el consumo masivo en la provincia más poblada del país.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3