
La Legislatura bonaerense otorgó media sanción al proyecto de ley que regula y jerarquiza la labor de los acompañantes terapéuticos, reconociéndolos como profesionales del área de salud y derechos humanos. La iniciativa fue impulsada en forma conjunta por Abigail Gómez (LLA), Laura Cano Kelly (PTS) y Alejandra Lorden (UCR), y constituye un paso histórico en el reconocimiento de quienes cumplen una función esencial para la vida de miles de personas.
En su intervención, Lorden resaltó la importancia del recorrido que este proyecto tuvo desde finales de los años ’90 y que finalmente logró avanzar gracias al trabajo conjunto: “Lo vengo insistiendo desde el 2021, pero con el acompañamiento de Laura (Cano) y Abigail (Gómez) se trabajó como debería ser con todos: estudiando, modificando, escuchando a los propios acompañantes terapéuticos y al Poder Ejecutivo. Este reconocimiento es fundamental, porque el acompañante cumple un rol humano, no medicamentoso, que estaba invisibilizado y sin normativa en la provincia”.
La diputada subrayó que la reglamentación permitirá que los acompañantes terapéuticos tengan matrícula, estén incluidos en los equipos interdisciplinarios de salud y sean reconocidos por las obras sociales.
“Después de la modificación de la Ley de Salud Mental, el rol de los acompañantes se volvió indispensable. Necesitan formación, registro y plena integración a los equipos. El Senado debe insistir para que finalmente esta ley se reglamente y se haga efectiva”, remarcó.
Por su parte, Abigail Gómez recordó que el proyecto había sido presentado hace cuatro años, pero que la lucha de los acompañantes es mucho más antigua: “Fuimos el instrumento para poner en palabras lo que ellos vienen reclamando. Este reconocimiento es para que estén en pie de igualdad con otras profesiones, para que sean escuchados y formen parte de los equipos de salud y educación”.
En tanto, Laura Cano Kelly destacó la participación directa del colectivo en la redacción de la iniciativa: “Los verdaderos autores son las y los acompañantes terapéuticos, que trabajaron cada artículo para lograr consensos. Han hecho de esta ley una causa vinculada a la defensa de la educación pública, de la plena aplicación de la ley de salud mental y del derecho a la salud de los usuarios. Se trata de un reconocimiento histórico a trabajadores que, a pesar de realizar una tarea heroica, sufren precarización y falta de derechos”.
Con esta media sanción, la norma avanza hacia el Senado provincial, donde deberá obtener la aprobación definitiva y su posterior reglamentación.