martes 04 de noviembre de 2025
- Edición Nº2526

País

preocupación

Desplome industrial: la metalurgia acumula retrocesos y pone en riesgo miles de empleos

ADIMRA advirtió que la actividad se encuentra 17% por debajo de sus máximos históricos. La producción cayó en casi todas las provincias y rubros, con Buenos Aires y la fundición entre los más golpeados.



La industria metalúrgica atraviesa uno de los momentos más críticos de los últimos años. Según el informe del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la producción del sector cayó un 2,3% en agosto respecto de julio y un 6,1% en comparación con el mismo mes del año pasado.

El dato más alarmante es la utilización de la capacidad instalada (UCI), que se desplomó al 44,8%, un nivel históricamente bajo que solo encuentra antecedentes en los meses más duros de la pandemia de 2020. Actualmente, la actividad se ubica un 17% por debajo de sus máximos históricos, con un magro 1,6% de crecimiento acumulado en lo que va de 2025.

Provincias y sectores más golpeados

La provincia de Buenos Aires lidera la contracción con una caída del 8,7%, mientras que Córdoba (-4,5%), Mendoza (-4,4%) y Entre Ríos (-2,7%) también registraron retrocesos significativos. Santa Fe fue la única provincia que logró escapar al rojo, aunque apenas con un 0,2% de crecimiento.

Por rubros, el panorama es igualmente sombrío. La fundición se desplomó 14,4%, las autopartes retrocedieron 12,6% y los bienes de capital cayeron 8,1%. Otros segmentos que habían mostrado cierta estabilidad volvieron a deteriorarse: otros productos de metal (-7,1%), equipos eléctricos (-3,4%) y equipamiento médico (-1,6%).

El único respiro vino de carrocerías y remolques, que crecieron un 6,8% interanual, aunque con un impulso mucho menor que en meses previos. En contraste, la maquinaria agrícola, que había sido motor de crecimiento durante el primer semestre, sufrió su primera contracción del año (-1,9%).

Empleo en riesgo y expectativas negativas

La crisis productiva se traslada directamente al empleo. En agosto, el nivel de ocupación en la metalurgia cayó 2,9% interanual y 0,5% mensual, con un 90,5% de las empresas que no prevén mejoras en sus plantillas o que anticipan reducciones.

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “la industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, que ni siquiera alcanzan a revertir la profunda caída de 2024, lo que refleja un estancamiento generalizado de la actividad”. Y agregó: “Necesitamos políticas activas que reconstituyan el tejido productivo, porque de lo contrario los niveles actuales pondrán en riesgo el empleo”.

El pesimismo es palpable: el 74,4% de las compañías espera que su producción se mantenga igual o disminuya en los próximos meses, confirmando un escenario de estancamiento prolongado.

Importaciones en alza y déficit comercial

A la crisis interna se suma la presión externa. En julio, las importaciones de productos metalúrgicos alcanzaron u$s2.281 millones, un 23% más que el año anterior, mientras que las exportaciones, aunque crecieron 25,9%, llegaron solo a u$s527 millones.

La tendencia es clara: desde junio de 2024, las importaciones se expanden a un ritmo promedio de 3,5% mensual, ampliando el déficit comercial y evidenciando la creciente penetración de productos extranjeros en el mercado interno.

Con caída de producción, baja utilización de capacidad instalada, retroceso del empleo e importaciones en aumento, la metalurgia enfrenta un escenario complejo. La falta de medidas de estímulo y la desaceleración de los pocos motores de crecimiento ponen al sector frente a un riesgo de mayor ajuste laboral y pérdida de competitividad, que amenaza con profundizar la recesión industrial.

Temas de esta nota:

CRISISMILEIMETALURGIA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3