viernes 05 de septiembre de 2025
- Edición Nº2466

País

inversiones

Litio, gas y renovables: las apuestas millonarias bajo el RIGI

15:29 |Mientras crece el interés de mineras y energéticas, el Gobierno analiza prorrogar la vigencia del régimen hasta 2027.



A poco más de un año de la puesta en marcha del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), el Gobierno confirmó la aprobación de siete proyectos estratégicos en energía, minería, siderurgia y renovables por un total de u$s13.067 millones. Otros 12 expedientes continúan en evaluación y representan compromisos de inversión por u$s21.281 millones, mientras que un proyecto fue rechazado por incumplir los requisitos normativos.

Según informó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su última exposición ante el Congreso y ratificado por fuentes del Ministerio de Economía, el RIGI se consolida como uno de los pilares del plan económico oficial, aunque ya se baraja la posibilidad de prorrogar su vigencia más allá de julio de 2026 para dar curso a las iniciativas en carpeta.

Los proyectos aprobados

Entre los siete proyectos con visto bueno se destacan:

  • Southern Energy (Río Negro): u$s6.878 millones para un megaproyecto de licuefacción de gas natural en el Golfo San Matías.
  • Oleoducto Sur Vaca Muerta (Neuquén y Río Negro): u$s2.486 millones para conectar la cuenca con Bahía Blanca.
  • Proyecto Rincón de Litio (Salta): u$s2.724 millones para la explotación en el salar homónimo.
  • Parque Solar El Quemado (Mendoza): u$s211 millones.
  • Parque Eólico Olavarría (Buenos Aires): u$s255 millones.
  • Proyecto Siderúrgico Argentino Sidersa (San Nicolás, Buenos Aires): u$s296 millones.
  • Galán Lithium (Catamarca): u$s217 millones en el Salar del Hombre Muerto.

De acuerdo con Francos, estas iniciativas podrían generar alrededor de 1.000 empleos directos y un fuerte impacto en las cadenas de proveedores locales. Todos los proyectos aprobados acreditaron una participación de empresas nacionales superior al 20%, aunque algunas provincias elevaron esa exigencia hasta el 80%.

Los que esperan y el rechazo a Ganfeng

El listado de proyectos en evaluación abarca desarrollos de gran envergadura como El Pachón (Glencore) en San Juan, por u$s9.533 millones, o Minería Agua Rica, por u$s3.806 millones, además de emprendimientos de litio, cobre, oro y energía.

En contraste, el único rechazo hasta ahora recayó sobre el proyecto Mariana en Salta, de la china Ganfeng Lithium, que había comprometido u$s273 millones. Según explicó el ministro Luis Caputo, la empresa intentó incluir en el RIGI una iniciativa que ya estaba en marcha desde 2022. Pese al revés, la multinacional adelantó que volverá a presentarse con una propuesta unificada de tres proyectos por u$s2.000 millones.

Lo que viene

Energy Report adelantó que al menos siete nuevos proyectos ingresarán sus solicitudes en los próximos meses, entre ellos tres iniciativas mineras en San Juan, un proyecto de plata en Catamarca-Salta, uno de litio en Catamarca, una planta de biocombustibles en Santa Fe y hasta un centro de esquí de alta montaña en Mendoza, que sería el primero del rubro turístico en el régimen.

A futuro, también se espera la presentación de desarrollos vinculados a energías renovables, plantas de hidrógeno, proyectos de GNL, terminales portuarias y aeroportuarias y líneas de transmisión eléctrica de alta tensión.

El RIGI

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones fue creado en julio de 2024 con la Ley de Bases y reglamentado en agosto de ese año. Está destinado a proyectos superiores a los u$s200 millones, con beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios por 30 años. El programa busca atraer capitales a sectores estratégicos como infraestructura, minería, hidrocarburos, energía, siderurgia, foresto-industria, tecnología y turismo.

En su último informe de gestión, Francos aclaró que las inversiones bajo el RIGI no generan costo fiscal, ya que no se computan como ingresos tributarios en el presupuesto, y aseguró que la información sobre cada proyecto se encuentra disponible para consulta pública. Sin embargo, persisten cuestionamientos de sectores opositores por la falta de difusión de las resoluciones completas del Comité evaluador.

Temas de esta nota:

INVERSIONESECONOMíAMILEIRIGI

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3