miércoles 03 de septiembre de 2025
- Edición Nº2464

Provincia

preocupación

Fábricas cerradas y un mercado laboral al límite en PBA

13:43 |El gobierno provincial alertó que el modelo económico nacional destruye empleo y producción. Solo en Pilar se perdieron casi 700 puestos en tres meses.



La crisis laboral golpea con fuerza en la provincia de Buenos Aires, donde los cierres de fábricas y los despidos masivos se multiplican en un contexto de recesión e inactividad productiva. El dato es contundente: la desocupación en el Gran Buenos Aires trepó al 9,7%, el índice más alto del país, mientras casi la mitad de los trabajadores sobreviven en la informalidad o en la economía popular, y el pluriempleo se expande, especialmente entre mujeres.

En paralelo, se suman nuevos golpes al empleo formal: el frigorífico San Telmo en Mar del Plata redujo a la mitad su personal; Georgalos despidió de forma discriminatoria; en Secco denunciaron ataques contra la organización gremial; y en San Nicolás, más de 200 cesantías en Ternium-Siderar mantienen paralizada a la UOM en una huelga que ya cumplió dos semanas.

Pilar, epicentro del ajuste

El caso más dramático se registra en el Parque Industrial de Pilar, donde desde junio tres grandes empresas dejaron en la calle a casi 700 trabajadores. Primero fue Kimberly-Clark, que cerró su planta y centralizó su producción en San Luis; luego Kenvue (ex Johnson & Johnson), que se trasladó a Brasil dejando apenas 30 puestos logísticos; y, finalmente, ILVA, que apagó definitivamente su fábrica de porcellanatos.

“Impresiona verlo todo junto”, advirtió el ministro de Economía bonaerense, Pablo López, al difundir un video con la lista de cierres. Y lanzó una crítica directa a la Casa Rosada: “No van ni dos años de este Gobierno nacional y la destrucción de fábricas, de puestos de trabajo y de las historias de vida de miles de bonaerenses es la triste realidad de este modelo. Hay que ponerle un freno”.

 

 

 

Metalúrgica en rojo: despidos y hornos apagados

El norte bonaerense también es escenario de la crisis. La contratista metalúrgica Loberaz despidió a 220 trabajadores en Ramallo, mientras que en la acería de Ternium-Siderar en General Savio se produjo un parate parcial del alto horno, generando incertidumbre por cientos de empleos. En Campana, Tenaris confirmó 50 despidos y anticipó que podrían sumar 150 más.

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) denunció que se trata de un ataque patronal en medio de la apertura de importaciones y la caída de la demanda. “Nos han declarado la guerra y pretenden que naturalicemos salarios de hambre”, afirmó el titular de la UOM, Abel Furlán, al anunciar una movilización hacia San Nicolás.

Una economía en recesión

En conferencia de prensa, López y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, detallaron que la actividad industrial en el distrito cayó 6,5% desde diciembre de 2024, mientras que la construcción retrocedió más del 25%. “El plan económico del Gobierno nacional, basado en ajuste fiscal, monetario y apertura indiscriminada de importaciones, ha provocado un daño muy severo”, sostuvo López.

Pese al panorama, la Provincia aseguró que continuará sosteniendo herramientas de alivio, como los beneficios de Cuenta DNI para consumidores y líneas de crédito adaptadas para PyMEs en crisis.

La foto del mercado laboral bonaerense muestra un cóctel de recesión, cierres y despidos, donde la resistencia sindical contrasta con la ausencia de políticas nacionales de reactivación. Y el interrogante crece: ¿hasta dónde se puede estirar la cuerda sin un plan nacional que defienda a la producción argentina?

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3