
La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) lanzó este martes, un comunicado que refleja un profundo malestar del sector industrial frente a las políticas del Gobierno de Javier Milei. Bajo el lema “Abran los ojos: no es ni unión, ni industrial, y mucho menos Argentina”, la entidad advierte sobre lo que califica como un “industricidio” promovido por la administración nacional y amplificado por la dirigencia de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Para ENAC, la UIA ya no representa a la industria nacional, sino que se ha convertido en un vehículo de los intereses extranjeros. Según el comunicado, figuras como Daniel Funes de Rioja y Martín Rapallini —actual gerente de la cámara de Techint— serían parte de un esquema que aplaude la extranjerización, la especulación y el vaciamiento de la capacidad productiva local. “Primero con Funes de Rioja y ahora con Rapallini, ofician de cómplices de este industricidio”, sostiene el escrito.
El texto no se limita a la crítica. ENAC propone que los empresarios nacionales tomen un rol activo en la política económica: organizar alternativas, articular con otros sectores productivos y sociales, y construir un discurso propio que defienda al mercado interno frente al capital extranjero. La advertencia es clara: la industria no tiene futuro si se mantiene una postura pasiva ante la liberalización del comercio y la apertura indiscriminada a importaciones.
Abran los ojos: no es ni unión, ni industrial, y mucho menos Argentina#Comunicado por el día de la industria 2025
— Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (@EnacArgentina) September 2, 2025
👇https://t.co/Swi3KaUV9m pic.twitter.com/uM7ZjQou04
La misiva asimismo, apunta a un replanteo profundo del poder empresarial en Argentina y sostiene que solo una conducción basada en pymes e industrias de capital nacional podrá disputar el rumbo económico del país, proteger el empleo local y recuperar la soberanía productiva perdida. Este posicionamiento resuena en un contexto de creciente debate sobre la extranjerización de sectores estratégicos y la pérdida de capacidad industrial frente a inversiones extranjeras que agobia de manera permanente al sector.
Los industriales nucleados en ENAC buscan no solo alertar, sino también movilizar: convocar a los empresarios a abandonar la “participación pasiva” y asumir un rol político-económico activo. La propuesta incluye la construcción de poder propio frente al capital extranjero, la defensa del mercado interno y la reconsolidación de un proyecto industrial nacional, con empresarios argentinos al frente.
Para el ENAC, "no hay nada que festejar", sino que se trata de un punto de inflexión: de este modo, la organización invitó a los industriales de origen y capital nacional a asumir un protagonismo estratégico para preservar la industria local, el empleo y la soberanía económica de Argentina.