
Luego de días de rumores en la city porteña y de operaciones poco claras en el mercado cambiario, el secretario de Finanzas de la Nación, Pablo Quirno, anunció oficialmente que el Tesoro comenzará a participar de manera activa en la compraventa de divisas.
El funcionario comunicó la medida a través de su cuenta en la red social X (ex Twitter): “El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”.
El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento.
— Pablo Quirno (@pabloquirno) September 2, 2025
Hasta este lunes regía un sistema de bandas de flotación establecido en abril pasado, en reemplazo del crawling peg. Dicho esquema permitía que el Banco Central interviniera únicamente cuando el dólar mayorista alcanzara el techo de la banda, hoy cercano a los $1.470. Con el anuncio de Quirno, será el Tesoro –y no el BCRA– el que venderá dólares antes de que la divisa toque esos límites, lo que supone, de hecho, una pausa al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Fuentes oficiales señalaron que el FMI fue consultado y que dio su visto bueno a la intervención, aunque el organismo no respondió de inmediato a las consultas periodísticas.
Cabe recordar que durante los primeros días de agosto y una extensa entrevista con el periodista Alejandro Fantino, que tuvo ribetes de todo tipo, el presidente Milei repitió varias veces que "el dólar flota", en un intento por llevar calma tras jornadas de extrema tensión en el mercado. Inclusive todo su equipo económico terminó gritando "flota" a modo de humorada, que fue replicada por todo el arco oficialista.
¿¿¿El dólar está intervenido???: NOOOOOOOO , F L O T A !!!. Para las KUKAS mandriles necias. El presidente @JMilei y el mejor equipo económico de liga mundial. #VLLC pic.twitter.com/uZJPQvBJnD
— Juliana Santillán Juárez Brahím (@SantilanJuli223) August 1, 2025
La ironía de Milei, Caputo y su equipo en ese momento fue un intento de darle una explicación a la suba del 13,6% que tuvo el dólar en julio, pero con este volantazo, quedaría expuesto y a cielo abierto que en realidad el gobierno está tratando de acomodar el discurso para instalar que "Todo Marcha Acorde al Plan" (TMAP) en la cuenta regresiva a las elecciones.
La confirmación se produjo en una jornada de marcada volatilidad: el dólar mayorista había abierto al alza, en $1.380, tras el salto del lunes que lo había acercado peligrosamente a la zona superior de la banda. Sin embargo, luego del mensaje del secretario de Finanzas, la cotización cedió y se ubicó en torno a los $1.370.
Operadores de la city coincidieron en que la noticia cambió el clima de expectativas. Francisco Díaz Mayer, de ABC Mercado de Cambios, explicó que el billete pasó de un rango de $1.378-$1.380 a valores cercanos a $1.355-$1.366. Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, sostuvo que “el mercado opera ahora con bajas respecto de la apertura” y que el anuncio “generó un cambio de expectativas respecto del tipo de cambio”.
Según estimaciones privadas, el Tesoro Nacional dispone de alrededor de 1.700 millones de dólares en su cuenta dentro del Banco Central, fondos que podrían usarse para moderar la presión cambiaria. Esa cifra, sin embargo, es apenas una fracción de las reservas brutas del BCRA, que rondan los 40.000 millones de dólares.
En las últimas semanas, distintos analistas habían advertido sobre movimientos “inusuales” en las cuentas oficiales que sugerían intervenciones discretas. Un informe de la consultora 1816 señalaba que la caída por “goteo” de las divisas del Tesoro no respondía a los habituales pagos a organismos internacionales, lo que reforzaba la hipótesis de ventas encubiertas en el MULC.
La medida generó fuertes reacciones en el ámbito político y económico. El economista liberal Carlos Maslatón sostuvo en redes sociales que el Gobierno busca “darle salida a los amigos de la bicicleta financiera” y advirtió: “Por ahora tienen impunidad, pero de esta no van a salir sin consecuencias legales como en 2018, 1989 o 1981”.
Comprendido, Quirno, tienen que seguir dándole salida a los amigos de la bicicleta financiera. Dólar barato sufragado por el estado, son gobierno y tienen impunidad para robar. Por ahora, pero de esta no van a salir sin consecuencias legales como en 2018, 1989 ó 1981. pic.twitter.com/oqHx363yhP
— Carlos Maslatón (@CarlosMaslaton) September 2, 2025
Por su parte, el ex secretario de Comercio Roberto Feletti fue más duro: acusó al oficialismo de haber “quemado” todos los ingresos extraordinarios de dólares del último año y calificó la decisión como un intento desesperado de “quemar los últimos cartuchos” para evitar una disparada de la divisa. “El modelo económico libertario ha muerto. Que esta vez no salgan impunes y paguen por el dolor causado”, expresó.
Sucedió lo que dijimos que iba a suceder. Y no porque seamos muy brillantes o tengamos la bola de cristal, sino porque el esquema de sangría de dólares permanente que habían armado Milei, Caputo y Quirno era insostenible.
— Roberto Feletti (@RobertoFeletti) September 2, 2025
Se quemaron los u$s 18.600 millones del superávit… pic.twitter.com/7TZnFhTYmu
Para los especialistas del mercado, la intervención del Tesoro refleja la tensión que atraviesa el Gobierno en un contexto de volatilidad cambiaria y electoral. Si bien la medida logró, al menos en el corto plazo, frenar la escalada del dólar mayorista, abre interrogantes sobre la consistencia del esquema de bandas y sobre la capacidad real de sostener la estrategia sin comprometer aún más las reservas.