martes 25 de noviembre de 2025
- Edición Nº2547

País

datos

Los jubilados pierden más de $468 mil millones al mes por el veto presidencial

Un informe del CEPA advierte que la decisión de Milei de vetar el aumento de haberes y la actualización del bono implica una pérdida anual de $5,6 billones para más de seis millones de jubilados.



El veto del presidente Javier Milei al aumento de las jubilaciones y a la actualización del bono extraordinario tendrá un impacto económico de magnitud sobre el conjunto de jubilados y jubiladas del país. Según un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la medida significa que este sector dejará de percibir $468 mil millones cada mes, cifra que acumulada en los próximos doce meses asciende a $5,6 billones.

La estimación se realizó a partir de las proyecciones de inflación del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central y de la cantidad de beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que alcanza a 6.104.055 personas. El cálculo combina dos factores: la decisión de no actualizar el bono de $70.000 hasta los $110.000 (con posterior ajuste inflacionario), y la falta de recomposición del 7,2% correspondiente a la inflación de enero de 2024, que había quedado pendiente.

Un golpe directo al consumo y la economía

La pérdida no se limita al poder adquisitivo de los jubilados, uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. El informe subraya que también tendrá consecuencias en la economía en general, ya que el recorte en los ingresos previsionales se traduce en menor capacidad de consumo y caída de la actividad en las economías locales.

El impacto por provincias

La merma afecta de manera desigual a las provincias, en función de la cantidad de jubilados que residen en cada jurisdicción. Buenos Aires encabeza la lista, con más de 2,3 millones de beneficiarios que dejarán de percibir $181.272 millones por mes. Le siguen Córdoba ($40.218 millones mensuales), Santa Fe ($37.401 millones) y la Ciudad de Buenos Aires ($48.246 millones).

En distritos más pequeños, las cifras también son significativas: Mendoza perderá $23.057 millones al mes, Tucumán $16.601 millones y Salta $12.433 millones. Incluso en provincias con menor densidad poblacional, como La Rioja o Formosa, la pérdida mensual supera los $3.900 millones.

Una masa previsional en retroceso

El cuadro presentado por CEPA con datos de ANSES y el BCRA muestra cómo la masa total de haberes previsionales debía superar los $4,8 billones hacia agosto de 2026. Sin embargo, el veto recorta de manera sostenida esa proyección, acumulando una pérdida de casi $3,9 billones por la falta de ajuste del bono y $1,7 billones por el 7,2% no aplicado, lo que en conjunto representa la suma total de $5,6 billones en un año.

Un debate político y social

La decisión del Poder Ejecutivo ya generó polémica en el Congreso y en sectores sociales y sindicales, que reclaman que el ajuste recae de manera desproporcionada sobre los adultos mayores. Desde la oposición anticipan que insistirán con proyectos que restituyan la movilidad plena y actualicen el bono en línea con la inflación.

Mientras tanto, los más de seis millones de jubilados del país enfrentan un panorama en el que sus ingresos se deterioran mes a mes frente a la suba de precios, sin perspectivas de recomposición inmediata.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3