
Este sábado, la central operativa del Correo Argentino en Monte Grande, partido de Esteban Echeverría, se convirtió en el epicentro de un simulacro electoral organizado por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires. El objetivo del operativo es poner a prueba la logística, la trazabilidad y la tecnología que se utilizarán en las elecciones provinciales, municipales y escolares previstas para el próximo domingo 7 de septiembre.
La jornada, abierta a la prensa, incluye la transmisión de telegramas desde los establecimientos de votación hasta el centro de cómputos, la verificación de la conectividad y la capacitación de los operadores encargados de la recepción y procesamiento de los datos. Autoridades provinciales y del Correo Argentino supervisan cada etapa del procedimiento para garantizar el correcto funcionamiento del sistema.
En su última conferencia de prensa, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, destacó: “Es un operativo muy grande en donde vamos a poner a prueba nuevamente los sistemas. Ya hace dos semanas hicimos una primera prueba interna que salió muy bien”.
Qué se vota y cómo se asignan las bancas
En estas elecciones, los bonaerenses elegirán diputados y senadores provinciales, cuya distribución depende de cada una de las ocho secciones electorales de la provincia. Además, se renovará la mitad de los miembros de los Concejos Deliberantes y de los Consejos Escolares en los 135 municipios.
El sistema de reparto de bancas que se aplicará difiere del que se utilizará en la elección de Diputados nacionales en octubre.
Sistema del Cociente Electoral o Hare
Tipo de método: Cociente, no de divisores.
Cómo funciona: Se calcula un cociente electoral dividiendo el total de votos válidos por el número de bancas en disputa. Cada partido obtiene tantas bancas como veces alcance ese cociente. Los escaños sobrantes se reparten mediante el método de los mayores restos, otorgando las bancas a los partidos con más votos sin convertir en escaños.
Características: Es más proporcional que D’Hondt, favorece a partidos medianos y pequeños, genera mayor pluralidad en la representación y puede producir fragmentación parlamentaria.
Sistema D’Hondt
Tipo de método: Método de divisores.
Cómo funciona: La cantidad de votos de cada lista se divide por una serie de divisores (1, 2, 3, …). Se ordenan los cocientes de mayor a menor y se asignan los escaños a los valores más altos hasta completar las bancas disponibles.
Características: Favorece levemente a los partidos más votados, reduce la fragmentación parlamentaria, garantiza proporcionalidad y tiende a excluir partidos pequeños.
Distribución por sección electoral
Primera Sección: 24 partidos, 5.131.861 electores (36% del total), 8 senadores provinciales.
Segunda Sección: 15 partidos, 661.721 electores (5%), 11 diputados provinciales.
Tercera Sección: 19 partidos, 5.101.177 electores (35%), 18 diputados provinciales.
Cuarta Sección: 19 partidos, 547.677 electores (4%), 7 senadores provinciales.
Quinta Sección: 27 partidos, 1.336.787 electores (9%), 5 senadores provinciales.
Sexta Sección: 22 partidos, 672.483 electores (5%), 11 diputados provinciales.
Séptima Sección: 8 partidos, 285.047 electores (2%), 3 senadores provinciales.
Octava Sección: Partido de La Plata, 639.839 electores (4%), 6 diputados provinciales.