
La votación finalizó con 160 votos a favor, 83 en contra y 6 abstenciones, quedándose la oposición a tan solo 6 votos de alcanzar los dos tercios necesarios.
La sesión estuvo marcada por denuncias de “aprietes” a legisladores que responden a distintos gobernadores. Representantes de Santa Cruz, Misiones, Neuquén y Río Negro optaron por votar en contra, abstenerse o directamente ausentarse al momento clave. Con ello, el oficialismo y sus aliados aseguraron la validez del veto.
El voto que inclinó la balanza
En contra de la insistencia votaron casi en bloque La Libertad Avanza (35 de 36), el PRO (29 de 35), la Liga del Interior, Futuro y Libertad, Ricardo López Murphy, y legisladores de provincias alineadas a sus gobernadores, entre ellos los mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay, alineados con Alfredo Cornejo. A ellos se sumaron Francisco Morchio (Encuentro Federal), el santacruceño José Luis Garrido y otros referentes provinciales.
Las abstenciones también jugaron un rol decisivo: entre ellas, cuatro misioneros de Innovación Federal, alineados al gobernador Hugo Passalacqua; la entrerriana Marcela Antola, cercana a Rogelio Frigerio; y María Eugenia Vidal.
En tanto, dentro de los ocho ausentes se destacaron Agustín Domingo (Innovación Federal, aliado a Weretilneck en Río Negro) y Tanya Bertoldi (Unión por la Patria, cercana a Rolando Figueroa en Neuquén), además de dirigentes de distintos bloques como Silvia Lospennato (PRO) y Manuel Aguirre (Democracia para Siempre).
El proyecto vetado establecía un aumento del 7,2% para las jubilaciones, la actualización del bono extraordinario —que desde noviembre de 2023 permanece en $70.000 y buscaba elevarse a $110.000—, y la recomposición de la moratoria previsional, vencida en marzo de este año. Finalmente, el oficialismo logró frenar estas medidas en conjunto.
Desde el radicalismo, Rodrigo de Loredo y Juan Manuel López (Coalición Cívica) habían planteado votar por separado los vetos, con el objetivo de garantizar al menos el incremento del 7,2%. Sin embargo, la oposición mayoritaria rechazó esa posibilidad al considerar que se trataba de un acuerdo parcial con el oficialismo.
“Hay algunos que contribuyeron a la media sanción y ahora están mirando para otro lado. Hay que ser serios, responsables y tener convicción al respecto de este tema”, criticó Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria.