lunes 11 de agosto de 2025
- Edición Nº2441

País

números preocupantes

Ventas minoristas pymes: julio cerró con caídas y crece la cautela en el sector

14:38 |Según CAME, las ventas bajaron 2% interanual y 5,7% mensual. Solo tres de siete rubros crecieron, mientras el consumo se concentró en productos básicos y montos bajos.



Según el Índice de Ventas Minoristas (IVM) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), julio fue un mes negativo para el comercio pyme. Las ventas a precios constantes retrocedieron un 2% respecto al mismo mes del año pasado y mostraron un descenso aún más pronunciado del 5,7% frente a junio, en la medición desestacionalizada.

Pese a la baja mensual, en el acumulado de los primeros siete meses del año las ventas todavía mantienen un crecimiento interanual del 7,6%, lo que representa una mejora respecto al mismo período de 2024.

Expectativas y clima comercial
En cuanto a la percepción de los comerciantes, el 57,9% señaló que su situación económica se mantuvo igual que en 2024, mientras que un 30% —2,5 puntos más que el mes anterior— aseguró que empeoró. De cara al próximo año, el 49,2% cree que su negocio mejorará, aunque creció al 10,1% el grupo que espera un deterioro.

CAME advirtió que, si bien se registraron picos de consumo puntuales vinculados al cobro del aguinaldo y al turismo por las vacaciones de invierno, estos factores no lograron modificar la tendencia general a la baja.

Rubros en alza y en baja
De los siete sectores relevados, solo tres mostraron crecimiento interanual en julio:

Perfumería: +1,8%

Farmacia: +0,9%

Alimentos y bebidas: +0,4%

Los otros cuatro retrocedieron:

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: -6,7%

Textil e indumentaria: -5,1%

Calzado y marroquinería: -2,5%

Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción: -1,9%

Factores que condicionaron el consumo
El informe señala que la caída estuvo marcada por el endeudamiento de los hogares, el uso restringido del crédito, el aumento de los costos operativos y la presión impositiva. Ante este escenario, muchos comercios recurrieron a promociones, cuotas sin interés y descuentos, e incorporaron servicios como ventas online y entregas a domicilio.

Las compras se concentraron en productos de primera necesidad y tickets bajos, con consumidores que planificaron el gasto para maximizar el rendimiento de sus ingresos.

Si bien en algunos rubros se observó un leve movimiento gracias a la estacionalidad invernal, el turismo interno o promociones puntuales, la mayoría de los sectores mantiene la cautela. La expectativa de una posible reactivación se concentra hacia el último trimestre del año, aunque dependerá de la evolución del poder adquisitivo y de la estabilidad económica general.

Temas de esta nota:

CAMEVENTAS MINORISTAS

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3