lunes 11 de agosto de 2025
- Edición Nº2441

País

economía

Bajo la sombra de JP Morgan: quién decide la economía argentina

11:35 |Con ex ejecutivos del gigante financiero en el Ministerio de Economía, el banco obtuvo superganancias del 64,4% anual en dólares. El contribuyente argentino es el garante invisible.



La última Cadena Nacional de Javier Milei dejó, más allá de los anuncios económicos, un detalle que pasó casi inadvertido: salvo el Presidente, todos los funcionarios que lo acompañaron en escena tienen un pasado laboral en JP Morgan. No se trata de un dato de color, sino de una señal política y económica que tensiona el relato libertario de enfrentamiento con la “casta” y de ruptura con las viejas estructuras de poder.

En la transmisión oficial estuvieron figuras como Luis “Toto” Caputo (ex vicepresidente para América Latina en trading, 1994-1998), José Luis Daza (ex director general de investigación de mercados emergentes, 1992-2000), Santiago Bausili (ex director de mercados de capitales para Argentina, Chile y Perú, 1996-2007) y Vladimir Werning (ex director ejecutivo para América Latina, 1996-2016). Todos, piezas clave en la maquinaria financiera global y con vínculos estrechos con el corazón de Wall Street.

De la motosierra al puente de plata
Durante la campaña, Milei construyó su identidad política como un outsider dispuesto a “prender fuego el Banco Central”, enfrentarse al statu quo y cortar privilegios a la “casta” política. Sin embargo, el armado de su equipo económico muestra una apertura selectiva: mano dura para la política tradicional, pero alfombra roja para los cuadros formados en los grandes bancos de inversión internacionales.

Este alineamiento con ex ejecutivos de JP Morgan despierta interrogantes de fondo: ¿qué grado de autonomía real puede tener el Gobierno cuando las principales decisiones económicas recaen en personas formadas y profesionalmente moldeadas por una de las instituciones que más influencia ejerce en los mercados emergentes, incluida Argentina?

La coherencia de Milei queda así en entredicho: combate a los sectores vulnerables,al sindicalismo y al gasto público, pero no a la concentración de poder en las finanzas internacionales.

Una advertencia desde Londres
La contradicción no pasa inadvertida fuera del país. El Financial Times dedicó un extenso editorial a la gestión libertaria, reconociendo logros como la baja de la inflación y el ajuste fiscal, pero cuestionando la dependencia de un tipo de cambio sobrevaluado, el freno a la inversión y las decisiones “más ideológicas que de sentido común”.

En un párrafo irónico, el diario británico volvió a recordar que Milei se hace asesorar por “cinco mastines ingleses” y ahora, de hecho, por un bloque homogéneo de ex banqueros de JP Morgan, sugiriendo que la independencia de criterio es, como mínimo, discutible.

El FT advierte que si Milei no “recalibra” su gestión, escucha críticas y busca consensos, corre el riesgo de enfrentar la misma inestabilidad política y económica que derrumbó a gobiernos anteriores.

El verdadero poder detrás del atril
La foto de la Cadena Nacional es, en sí misma, un mensaje cargado de significantes. No hay representación de economistas de la industria nacional, del sector productivo ni de la economía real: solo el Presidente y su círculo financiero.

Para un gobierno que se define - ya desde su campaña- como “del pueblo contra la casta”, la concentración de ex JP Morgan en áreas estratégicas no solo genera ruido en el discurso, sino que alimenta la percepción de que la Argentina podría estar siendo conducida, no desde la Casa Rosada, sino desde los atriles de los mercados internacionales.

En definitiva, la pregunta que flota —y que Milei aún no responde— es simple: ¿la motosierra también pasa por la casta financiera, o allí se aplican todas las excepcionalidades y sensibilidades que se niegan a los sectores más vulnerables?
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3