
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó en julio su mayor nivel en cuatro meses, impulsada principalmente por el gasto en turismo y el aumento en los costos de alquileres. Según el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba), el índice de precios al consumidor en el distrito trepó un 2,5%, superando con amplitud el 1,6% registrado en junio.
Los rubros vinculados a las vacaciones de invierno marcaron la pauta del mes. Solo las subas en hoteles, restaurantes, pasajes aéreos y paquetes turísticos explicaron la mitad del alza general de precios. Esto se reflejó en el aumento del 9% en los componentes estacionales, muy por encima del 2,1% de los precios regulados y del 1,9% de la inflación núcleo.
En detalle, el sector de “Restaurantes y hoteles” lideró los incrementos, con un 5,3%, siendo también el mayor aportante al índice mensual (0,60 puntos porcentuales). A esto se sumó un 3,6% en “Recreación y cultura”, traccionado por los paquetes turísticos y los vuelos, y un 3,6% en el rubro Transporte, donde también impactaron los aumentos en combustibles y el boleto de colectivo.
La vivienda tampoco dio respiro: los aumentos en alquileres y expensas llevaron a una suba del 2,3% en el ítem “Vivienda, agua, electricidad y gas”, que explicó 0,45 puntos del total mensual.
El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, de alto peso en el índice por su incidencia en el consumo cotidiano, subió un 1,8%. Las verduras encabezaron los aumentos internos con un 6,9%, seguidas por carnes (1,2%) y panificados (1,6%).
Otros aumentos destacados fueron los de “Seguros y servicios financieros” (3,8%), “Información y comunicación” (2,8%) y “Cuidado personal” (2,3%). Por el contrario, el único descenso se registró en “Prendas de vestir y calzado”, con una baja del 1,6%.
Con este dato, la inflación acumulada en CABA durante los primeros siete meses del año llegó al 18,1%, mientras que la variación interanual se ubicó en 40,9%. El dato contrasta con las proyecciones para el índice nacional que publicará el INDEC, que espera sea por debajo del 2%, debido a la menor incidencia que tuvo el turismo en otras regiones del país.