viernes 01 de agosto de 2025
- Edición Nº2431

Provincia

más incógnitas

$Libra: denuncian trama con la Rosada

Un escrito judicial presentado en Nueva York vincula a la secretaria general de la Presidencia con el criptoempresario Hayden Davis. El oficialismo da por terminada la comisión investigadora en Diputados, pero crecen las presiones para activar la Comisión de Juicio Político.



La causa judicial que investiga la presunta estafa multimillonaria detrás del token cripto $Libra sumó un nuevo capítulo esta semana, con la presentación de una ampliación de denuncia en la justicia de los Estados Unidos. Por primera vez, los demandantes señalaron de manera explícita la supuesta influencia que el empresario Hayden Davis habría ejercido sobre el presidente Javier Milei a través de su hermana y secretaria general, Karina Milei.

La documentación, de 110 páginas, fue presentada ante la jueza federal Jennifer L. Rochon, en el Distrito Sur de Nueva York, y reformula las acusaciones en base a la Ley RICO, una normativa estadounidense utilizada para perseguir organizaciones criminales. Allí se describe una “asociación ilícita empresarial” que habría defraudado a miles de inversores mediante el uso de la blockchain Solana. La audiencia clave está prevista para el 19 de agosto.

Los abogados que representan a los damnificados, Margaret Hoppin y Max Burwick, incluyeron en esta nueva versión de la demanda a varios actores centrales de la operación: los hermanos Hayden y Gideon Davis, la firma Kelsier Ventures, Charles Thomas Davis, Meteora y Benjamin Chow. Pero la novedad más relevante radica en el rol que se le atribuye al entorno presidencial argentino, al que acusan de haber sido clave para legitimar y disparar la valorización inicial del token.

Vínculos con la Casa Rosada
Según el escrito judicial, Davis viajó tres veces a la Argentina durante 2024 y logró acceso directo a Casa Rosada con autorización de Karina Milei, como consta en el Registro de Audiencias del 16 de julio. También participó del TechForum en octubre de ese año y mantuvo contacto con referentes del ecosistema cripto argentino como Julián Peh, creador de Kip Protocol.

Los demandantes aportaron además capturas de chats atribuidos a Davis, en los que se habría vanagloriado de influir en las publicaciones de Javier Milei en la red social X (ex Twitter) y de enviar dinero a su hermana para conseguir respaldo institucional al proyecto. Una reunión del 30 de enero entre Davis y el Presidente fue incluso difundida por este último días antes del lanzamiento oficial del token, el 14 de febrero.

Tras ese respaldo, $Libra alcanzó una capitalización de 4.000 millones de dólares. Luego, los desarrolladores retiraron fondos mediante mecanismos ocultos para los compradores. Según los querellantes, el desplome no fue consecuencia del mercado sino resultado de una maniobra premeditada.

En el Congreso: parálisis y advertencias
En paralelo, la Comisión Investigadora sobre la criptomoneda $Libra creada en la Cámara de Diputados enfrenta un bloqueo persistente. Esta semana se cumplieron los 90 días previstos por reglamento desde su primera reunión, el 30 de abril. Desde La Libertad Avanza y sus aliados del PRO sostienen que el plazo de funcionamiento ya expiró, mientras que la oposición afirma que los tiempos deberían correr desde la designación de las autoridades, algo que nunca ocurrió por el empate entre los bloques.

La comisión está integrada por 28 diputados, 14 por cada lado. Los intentos por designar una presidencia fracasaron en dos ocasiones. Las propuestas de Sabrina Selva (Unión por la Patria) y Gabriel Bornoroni (LLA) no lograron los consensos necesarios. Mientras tanto, se sucedieron reuniones por emplazamiento donde expusieron periodistas, expertos informáticos y damnificados, pero los funcionarios clave –incluidos Javier y Karina Milei– nunca comparecieron.

Ante el estancamiento, sectores de la oposición evalúan llevar la investigación a la Comisión de Juicio Político. “Si bloquean tanto una comisión legítimamente votada para que se haga una investigación, naturalmente esto termina cayendo en ese lugar”, afirmó el diputado Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), quien incluso viajó a EE.UU. para interiorizarse sobre la causa.

Carreño reconoció que “no dan los números” hoy para avanzar en un juicio político, pero sí para activar una investigación en la comisión correspondiente. Además, cuestionó la interpretación del oficialismo sobre la caducidad de la comisión investigadora y apuntó contra las autoridades de la Cámara, encabezadas por Martín Menem.

Desde la Coalición Cívica, en tanto, se presentó un proyecto para modificar el reglamento de funcionamiento de la comisión y destrabar la parálisis. Sin embargo, ese texto tampoco fue tratado.

Un caso que trasciende fronteras
La combinación del avance judicial en Estados Unidos y la parálisis institucional en Argentina convierte al caso $Libra en un tema de creciente sensibilidad política. Lo que comenzó como una denuncia sobre una criptomoneda terminó apuntando directamente al círculo íntimo del Presidente, con consecuencias aún imprevisibles tanto en el plano judicial como en el político.

Temas de esta nota:

JAVIER MILEI$LIBRA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3