viernes 01 de agosto de 2025
- Edición Nº2431

Provincia

economía

El dólar oficial toca los $1.380 y se acerca al techo de la banda: ¿hay margen para más suba?

La divisa oficial acumula una escalada del 12,75% en julio y se ubica apenas un 7% por debajo del límite superior del esquema de bandas. La caída en la oferta agroexportadora, la firme demanda y las tasas del Tesoro empujan la presión cambiaria. El Gobierno defiende su modelo con superávit, pero el mercado testea sus límites.



La tensión cambiaria volvió a hacerse sentir este jueves 31 de julio, cuando el dólar oficial minorista llegó a tocar los $1.380 en varias entidades financieras, una suba de $70 en apenas dos ruedas. El movimiento vuelve a poner bajo presión al esquema de flotación administrada impulsado por el Gobierno, que se acerca a su límite teórico superior de $1.451,5, y reactiva interrogantes sobre la sostenibilidad del plan económico en un contexto de oferta de divisas debilitada y tasas al alza.

La aceleración del tipo de cambio se da en simultáneo con una merma importante en la liquidación del agro, principal fuente de ingreso de dólares genuinos. La finalización de la rebaja temporal de retenciones a fines de junio provocó una caída abrupta en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), con registros diarios que pasaron de u$s187 millones el 23 de julio a apenas u$s23 millones el 29 del mismo mes.

La baja liquidación coincide con la demanda sostenida de divisas por parte del mercado y un comportamiento especulativo que se vuelca tanto hacia el dólar como hacia instrumentos de deuda de corto plazo, como las Lecap, dependiendo de la expectativa de retorno. Según estimaciones del Estudio Económico del Banco Provincia, el dólar podría seguir subiendo hasta $1.420 sin romper el techo de rentabilidad que ofrecen esos instrumentos: un cálculo que, en términos prácticos, le da todavía aire a la cotización oficial para seguir ajustándose.

Intervenciones a través de las tasas
En este escenario, el Banco Central y el Tesoro comenzaron a mover piezas claves para evitar una escalada más abrupta. Esta semana, el Tesoro convalidó tasas del 65% TNA en las colocaciones, una cifra muy por encima de los rendimientos del mercado secundario. Además, el BCRA reapareció con pases pasivos al 39% TNA para ponerle un piso a la curva y desalentar saltos del dólar en el corto plazo.

Según Max Capital, esto indica que “el Gobierno está dispuesto a defender el tipo de cambio con política de tasas”, lo que implica una lógica más financiera que productiva para sostener el valor del peso. Sin embargo, esta estrategia tiene sus límites si no va acompañada de mayor ingreso de divisas reales.

Dólares paralelos y brecha inusual
Mientras tanto, los dólares paralelos mostraron movimientos más moderados. El dólar blue retrocedió hasta los $1.330, tras haber tocado los $1.345 en el inicio del día. El dólar MEP avanzó a $1.355 y el CCL escaló a $1.358,89, acercándose peligrosamente al valor del oficial minorista. Por su parte, el dólar mayorista –referencia del mercado– trepó hasta los $1.360, alimentando la tensión entre segmentos.

Lo llamativo es que la brecha entre el blue y el oficial, en vez de ampliarse, se tornó negativa, un fenómeno poco frecuente que refleja el inusual encarecimiento del tipo de cambio formal en relación con los paralelos. Este comportamiento también habla del fuerte control oficial sobre los canales alternativos, pero no necesariamente garantiza estabilidad.

Reservas reforzadas, pero no blindadas
El Gobierno cuenta con un factor a favor: las reservas internacionales brutas aumentaron a u$s41.761 millones, tras los últimos desembolsos del FMI y del BID. Este colchón le da cierto margen de maniobra al BCRA para intervenir si fuese necesario, aunque por ahora ha optado por dejar que la flotación administrada haga su curso.

No obstante, la dinámica de reservas sigue siendo volátil y sujeta a factores externos, como el clima global de tasas o el ritmo de ingreso del agro. Además, la presión de los gobernadores y del Congreso por mayores fondos públicos pone en riesgo el argumento estrella del oficialismo: el superávit fiscal.

Milei, Adorni y el “poder del superávit fiscal”
En medio del sacudón cambiario, el vocero presidencial Manuel Adorni publicó un sugestivo mensaje en redes sociales, donde aludió al “verdadero poder del superávit fiscal”, sin aclarar si hablaba de la macro, del mercado o del frente político. El mensaje dejó más preguntas que respuestas, y no disipó el nerviosismo.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3