
Días pasados, la agrupación política Unidos por Bragado comunicó su decisión de no participar en las próximas elecciones, ni dentro de la lista oficial del Frente Somos Buenos Aires ni en cualquier otra alianza. En un comunicado emitido a los vecinos de la ciudad, la agrupación explicó que su determinación responde a una "decisión profunda y reflexionada", basada en la falta de condiciones políticas para una integración que reflejara sus principios.
Unidos por Bragado había iniciado este proceso con la intención de ofrecer una alternativa política basada en el diálogo, el compromiso, la transparencia y el trabajo sostenido por el bien común. Destacaron la presentación de propuestas concretas y la inclusión de individuos con trayectoria y arraigo en la comunidad. Sin embargo, al momento del cierre de listas, la agrupación percibió que el escenario político no permitía llevar a cabo su visión.
El comunicado detalla que los referentes de Unidos por Bragado, que habían sido incluidos en la nómina sin una representación formal del espacio, renunciaron a sus postulaciones. Esta decisión se tomó luego de que la posición asignada inicialmente a sus miembros fuera "alterada de forma inconsulta y arbitraria", imposibilitando la implementación de las acciones y propuestas que representan a la agrupación. "Quedar era convalidar una forma de construcción que no compartimos, y lo dijimos con claridad", expresa el texto.
La agrupación enfatizó que su retiro no es una reacción coyuntural, sino una "forma de mirar y hacer política". Aclararon que su motivación no es la obtención de cargos, sino la defensa de una causa: "representar a los vecinos con honestidad, coherencia y vocación transformadora".
Finalmente, Unidos por Bragado aseguró que continuará trabajando "al lado de la gente, escuchando, proponiendo y trabajando por una ciudad más justa, plural y participativa". La agrupación concluyó su comunicado afirmando que esta decisión "no es una renuncia: es una reafirmación de principios. No es el final de un camino, sino un nuevo punto de partida". Citando la elocuencia de los hechos, sostuvieron que "a veces, el silencio de una boleta es más elocuente que cualquier discurso. Y esta vez elegimos hablar con los hechos".