
A poco menos de una semana de su realización, el Congreso Internacional de Mutualismo en Salud continúa generando repercusiones en redes sociales y en los espacios donde se debate el futuro de los sistemas sanitarios. La calidad de los disertantes y la profundidad de los temas abordados dejaron una huella que posiciona al encuentro como un referente global en el camino hacia una salud basada en valores solidarios y estrategias colaborativas.
Bajo el lema "Ante desafíos globales, soluciones solidarias", el Congreso reunió a dirigentes mutualistas, expertos en salud, representantes de gobiernos y referentes internacionales que coincidieron en una premisa central: las problemáticas del sector, lejos de ser aisladas o particulares de cada país, presentan una preocupante similitud en todo el mundo.
Medicamentos de alto costo, envejecimiento poblacional, baja natalidad, sistemas de salud fragmentados y creciente informalidad laboral, fueron algunos de los puntos críticos debatidos. En este escenario complejo, las mutuales ratificaron que el trabajo individual y sin escala puede tornarse inviable, mientras que la integración, la economía colaborativa y la profesionalización son las claves para garantizar prestaciones de calidad.
Apertura con visión estratégica
Durante el panel de apertura, el presidente del INAES destacó el rol del mutualismo en el entramado social argentino, y llamó a profundizar un proceso de integración para alcanzar eficiencia y sostenibilidad. Por su parte, el presidente de la Asociación Internacional de Mutualidad (AIM) valoró el prestigio del mutualismo argentino en América Latina, reconociendo el liderazgo del Lic. Alejandro Russo, presidente de la CAM y vicepresidente de AIM para la región.
El Ministro de Salud de la Nación también participó del acto inaugural, respaldando la continuidad del trabajo mancomunado entre Estado y mutuales para construir un sistema sanitario más eficiente. En la misma línea, Juan Pivetta, presidente de FAMSA, resaltó la multiplicidad de servicios que prestan las mutuales argentinas, entre ellos, uno de los más desafiantes: la salud.
Un temario a la altura de los desafíos
El Congreso fue un espacio de encuentro donde se compartieron herramientas concretas y experiencias internacionales. Un panel clave fue el de la Asociación Internacional de Mutualidad, que presentó la "Calculadora de Precios Justos de Medicamentos", una herramienta diseñada para afrontar uno de los problemas más graves: el acceso a tratamientos por sus elevados costos.
Expositores de Países Bajos, Bélgica, Francia, Suiza, Marruecos y Luxemburgo compartieron sus modelos y estrategias, lo que permitió un enriquecedor intercambio sobre realidades diversas pero desafíos comunes.
Además, se trataron temas de avanzada como inteligencia artificial aplicada a la gestión sanitaria, a cargo del Dr. Carlos Regazzoni, y se abordó con profundidad el problema del alto costo de los medicamentos en Argentina y América Latina, presentado por Sergio Horis Del Prete. La jornada también incluyó una revisión histórica y propositiva del rol de FAMSA en la gestión mutual de la salud, a cargo del Dr. Mario Glanc.
Un cierre con mirada al futuro
El cierre del evento estuvo a cargo de Juan Pivetta y del Lic. Alejandro Russo, quienes reafirmaron el compromiso del mutualismo argentino con una salud accesible, equitativa y de calidad, basada en el principio de ayuda mutua.
El Congreso dejó un mensaje claro: en tiempos de crisis global, el modelo mutualista no solo resiste, sino que se proyecta como una respuesta posible y necesaria ante los desafíos sanitarios actuales. La cooperación internacional, la innovación y la defensa del derecho a la salud serán las banderas del mutualismo que viene.